dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Electromecánica, Comité TG | |
dc.contributor.author | Acevedo Valdivieso, Oscar Mauricio | |
dc.contributor.author | Tarazona Rueda, Wistor Daniel | |
dc.contributor.other | Reyes Jiménez, Milton | |
dc.date.accessioned | 2022-06-30T15:14:05Z | |
dc.date.available | 2022-06-30T15:14:05Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9824 | |
dc.description.abstract | El desarrollo de este proyecto se enmarco en la utilizacion de sensores de proximidad inductivos, capacitivos y fotoeléctricos en el ambiente práctico del laboratorio de electromecánica del programa tecnológico de Operación y Mantenimiento Electromecánico. El proceso metodológico se inicia con la búsqueda de documentación relacionada con los sensores de proximidad electronicos, determinar sus características de funcionamientos y determinar la adquisición de equipos y componentes necesarios para la realización del proyecto, en esta misma fase tendremos la adecuación del punto de trabajo para la investigación Estudio e implementación de sensores de proximidad inductivos, capacitivos y fotoeléctricos.
En la etapa final se desarrollan y validan los ejercicios prácticos, utilizando sensores de proximidad inductivos, capacitivos y fotoeléctricos, para que estudiantes y docentes puedan integrar experiencia en la automatización industrial y los sistemas de control en máquinas o procesos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | UTS | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 14
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 14
1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 16
1.3. OBJETIVOS.......................................................................................................... 17
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 17
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 17
1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 17
PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN SIN CONDUCTOR SE HA DESARROLLADO LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE PILOTO AUTOMÁTICO, LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU IMPLANTACIÓN Y LOS PLANES PARA SU COMPLETA DEFINICIÓN. ASIMISMO, ES NECESARIO ESTUDIAR LA TEORÍA (LOS DIVERSOS COMPONENTES, DEFINICIONES O CONFIGURACIONES DE LAS PARTES QUE LO COMPONEN), LA DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS PARTES IMPORTANTES DEL VEHÍCULO EN GENERAL Y TODO AQUELLO QUE APORTE INFORMACIÓN RELEVANTE (MUCHAS VECES, LOS ASISTENTES TIENEN INFORMÓ SUPERPOSICIÓN DE DIRECCIÓN, ACELERACIÓN Y FRENADO). (RAMIL, 2016) ................................................. 17
2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 20
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 26
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 26
3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 26
3.3. MÉTODO Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 27
3.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 27
4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 28
4.1 SELECCIÓN DE UN SENSOR DE PROXIMIDAD. .................................................................. 28
4.2 TIPOS DE SENSORES DE PROXIMIDAD ............................................................................ 28
BARRERA ............................................................................................................... 32
EN ESTE MODELO TANTO EL EMISOR COMO EL RECEPTOR ESTÁN EN MÓDULOS DIFERENTES, APLICABLE AGRANDES DISTANCIAS HASTA 80 METROS, MUY UTILIZADO EN AMBIENTES CONTAMINADOS POR LLUVIA O POLVO ................................................................................. 32 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander. | es_ES |
dc.subject | Capacitivo Control. Detección, Inductivo. Fotoeléctrico | es_ES |
dc.title | Aplicación y selección de la sensorica electrónica industrial en prácticas de laboratorio de accionamientos eléctricos en las Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2022-06 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | desarrollo_tecnológico | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | Tecnólogo en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2022-05-08 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Operación y Mantenimiento Electomecánico | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |