dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Nova Pinzon, Carlos Ivan | |
dc.contributor.author | Carreño Patiño, Juan Sebastián | |
dc.contributor.other | Murcía Sepúlveda, Nathaly | |
dc.contributor.other | Marin Alfonso, Jeison | |
dc.date.accessioned | 2022-06-29T22:54:48Z | |
dc.date.available | 2022-06-29T22:54:48Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9781 | |
dc.description.abstract | Mediante esta monografía recopiló información con respecto a la instrumentación
electrónica que se aplica para adquirir información de cómo medir el PH y que
características son las óptimas para aprovechar el suelo de la mejor manera. Al
analizar dicha información fue posible recomendar la instrumentación destacada
en cuanto a exactitud de medición y a su vez conseguir el equilibrio de los
micronutrientes y macronutrientes en el terreno para garantizar el proceso de
fertilización del cultivo de papa.
Así mismo, se indagó sobre las herramientas para el debido mantenimiento y
calibración de dichos equipos, la forma en que es posible mantener las
condiciones de fiabilidad y garantía para obtener una medición exacta y precisa a
pesar de los factores de suciedad y desgaste que se puedan presentar en los
elementos que la componen.
Finalmente, y como conclusión del presente trabajo se da lugar a la determinación
de un instrumento capaz de reflejar la necesidad de medición del PH fiable durante
el proceso de fertilización para el cultivo de papa. De esta manera, se podrá
incurrir en prácticas para una mejor siembra sin dañar los recursos del suelo y
guiar a las personas que hacen uso del terreno para su fortalecimiento agrícola y
calidad del producto final. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicos de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 12
1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 13
1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 14
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 14
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 14
2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 15
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 16
3.1 ¿QUÉ ES EL PH? .................................................................................................... 16
3.1.1. ¿CUÁL ES EL PH IDEAL PARA UN CULTIVO DE PAPA? .............................................. 17
3.1.2. CLASES DE PH EN EL SUELO. ............................................................................... 17
3.1.3. FACTORES IMPORTANTES QUE AFECTAN EL PH. .................................................... 18
3.2. LA IMPORTANCIA DE REALIZAR LA MEDICIÓN PH EN UN CULTIVO. .............................. 19
3.2.1. NUTRIENTES DE BASE PARA UN CULTIVO DE PAPA. ................................................ 19
3.2.2. VITAMINAS Y MINERALES ÓPTIMOS PARA LA PAPA. ................................................. 20
3.2.3. ¿ES NECESARIO REALIZAR LA MEDICIÓN PH DURANTE EL PROCESO DE FERTILIZACIÓN
EN UN CULTIVO DE PAPA? ................................................................................................... 20
4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 21
4.1. ¿QUÉ ES UN MEDIDOR DE PH? ................................................................................ 22
4.2. FUNCIONAMIENTO Y CUIDADOS DE LOS MEDIDORES PH. ........................................... 22
4.3. TIPOS DE MEDIDORES PH. ...................................................................................... 23
4.4. MANTENIMIENTO DE LOS MEDIDORES PH. ................................................................ 23
4.5. ELECTRODOS NECESARIOS PARA MEDIDORES PH. ................................................... 24
4.6. MEDIDORES DE PH CONOCIDOS. .............................................................................. 26
ES UN MEDIDOR DE BUENA CALIDAD PARA TIPOS DE SUELOS HÚMEDOS Y
SECOS, ES UN MEDIDOR DIGITAL 5 EN 1, DA REFERENCIA DE LA HUMEDAD DEL
SUELO, MEDIDOR DEL PH QUE HAY EN EL TERRENO, TEMPERATURA DEL
SUELO, HUMEDAD EN EL AMBIENTE E ILUMINACIÓN DE LA PLANTA. TIENE UN
COSTO EN EL MERCADO DE APROXIMADAMENTE: 24€ ($93.360 PRECIO
COLOMBIANO). MARCA: EYGLO ................................................................................. 27
4.7. SUCESOS ANTERIORES CON MEDIDORES PH EN CULTIVOS AGRÍCOLAS. ..................... 28
4.8. SECTOR ECONÓMICO DEL CULTIVO DE PAPA EN COLOMBIA. ...................................... 30
4.9. FICHA TÉCNICA DEL PH ÓPTIMA PARA EL CULTIVO DE PAPA. ..................................... 37
5. RESULTADOS ..................................................................................................... 31
6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 35
7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 41
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 42 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | PH, fertilización, instrumentación, cultivo, papa. | es_ES |
dc.title | Estado del arte de instrumentación necesaria para la medición del PH en el suelo durante la etapa de fertilización del cultivo de papa. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2022-06 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | Tecnologo Electronico Industrial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2022-06-22 | |
dc.description.programaacademico | Ingenieria Electronica | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |