Mostrar el registro sencillo del ítem
GESTION ORGANIZACIONAL PARA LA MEJORA DEL AREA DE GESTION AMBIENTAL INTERNA Y EXTERNA EN LA EMPRESA MINERALES COLOMBIA SAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE INNOVACION
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | MALAGON HERNANDEZ, YHOANNA MILENA | |
dc.contributor.author | POSADA TORRES, LILIANA | |
dc.contributor.author | ROJAS RANGEL, ANDERSON FABIAN | |
dc.contributor.author | DIAZ GARCIA, LIDA CATALINA | |
dc.contributor.other | MALAGON HERNANDEZ, YHOANNA MILENA | |
dc.contributor.other | cardona, julian | |
dc.coverage.spatial | BUCARAMANGA | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-06-15T21:14:28Z | |
dc.date.available | 2022-06-15T21:14:28Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9402 | |
dc.description | AREAS DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación, se basó en estrategias para el fortalecimiento empresarial apoyadas en las TIC, en la gestión organizacional de la mejora en la productividad y competitividad en las áreas internas, de las diferentes empresas, ubicadas en la ciudad de Bucaramanga. Para este caso se eligió el área ambiental de una microempresa, del sector minero, con el objetivo de proponer la implementación de un manual o fichas técnicas, que mejoren los procesos internos, a través de recopilación de datos e información, encontrando deficiencias que luego puedan servir de retroalimentación, para generar conciencia, acerca de la importancia del manejo ambiental, tanto a los clientes internos como a los externos. La metodología que se utilizó, fue el análisis del área en cuestión, donde se obtuvo información, por medio de una encuesta digital a través de la plataforma Google Forms (formas), a todo el personal de la empresa, posteriormente con la tabulación de los datos obtenidos, se realizó una matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), de la cual, se pudo identificar una serie de situaciones importantes a tener en cuenta y es que la empresa lleva poco tiempo de funcionamiento, del cual han enfocado su trabajo, más en la parte externa y operativa, dejando rezagada la parte interna administrativa, y por lo tanto es ahí donde se requiere la gestión de manual de procesos, para continuar con la totalidad de conformación de dicha área, aun así la empresa ha ido ganando reconocimiento ante sus clientes y tiene un gran potencial de crecimiento en el mercado, proyectándose a futuro como un referente para este sector productivo, concluyendo así, a que gracias a los diferentes medios tecnológicos de los cuales se puede hacer uso, las empresas pueden implementar todo tipo de sistemas de mejoras continuas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | "RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCION 11 1. DESCRIPCION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 1.4. ESTADO DEL ARTE 14 1.4.1. RESUMEN 15 1.4.2. APORTE A LA INVESTIGACION 16 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1 GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL 17 2.2. MARCO CONCEPTUAL 18 2.2.1. DESARROLLO SOSTENIBLE 18 2.2.2. GESTIÓN AMBIENTAL 18 2.2.3. IMPACTO AMBIENTAL 18 2.2.4. MINERÍA 19 2.2.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 19 2.3. MARCO CONTEXTUAL 20 2.3.1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 20 2.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 20 2.3.3. OBJETO SOCIAL 21 2.3.4. MISIÓN 21 2.3.5. VISIÓN 21 2.3.6. PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS 21 2.3.7. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 22 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 22 3.1.1. ENFOQUE 23 3.1.2. MÉTODO 23 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 24 4.1. INTRODUCCIÓN 24 4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 24 4.2.1. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS 24 4.2.2. ENCUESTA 24 4.2.3. POBLACIÓN OBJETIVO 25 4.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 26 4.3.1. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR 26 4.3.2. MATRIZ DOFA 27 4.4. ORGANIGRAMA 27 4.5. CRONOGRAMA 28 4.6. PRESUPUESTO 29 5. RESULTADOS 30 5.1. INTRODUCCIÓN 30 5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 1 30 5.2.1. TABULACIÓN INFORMACIÓN BÁSICA 31 5.2.2. TABULACIÓN PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENCUESTA 32 5.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 2 39 5.3.1 MATRIZ DOFA 39 5.4. ESTRATEGIAS PROPUESTAS A PARTIR DE LA MATRIZ DOFA 41 5.4.1. ESTRATEGIAS FO 41 5.4.2. ESTRATEGIAS FA 41 5.4.3. ESTRATEGIAS DO 41 5.4.4. ESTRATEGIAS DA 42 5.5. DIAGNOSTICO GESTIÓN AMBIENTAL 42 5.6. FORMATO (BORRADOR DEL MANUAL) 43 6. CONCLUSIONES 44 7. RECOMENDACIONES 45 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46 9. APÉNDICES 48 " | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | sistema de gestión ambiental, minería, productividad, impacto ambiental | es_ES |
dc.title | GESTION ORGANIZACIONAL PARA LA MEJORA DEL AREA DE GESTION AMBIENTAL INTERNA Y EXTERNA EN LA EMPRESA MINERALES COLOMBIA SAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE INNOVACION | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.date.emitido | 2022-05-30 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | seminario | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2022-05-30 | |
dc.description.programaacademico | TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Seminario de Grado FCSE
Trabajos de grado en modalidad de seminario ofrecido por la facultad