dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | GUZMÁN DUQUE, ALBA PATRICIA | |
dc.contributor.author | Durán Malaver, Neidky Judith | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Hernández, Leydy Marcela | |
dc.contributor.author | Urquijo Marin, Carlos Arturo | |
dc.contributor.other | Guzmán Duque, Alba Patricia | |
dc.coverage.spatial | Internacional | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-06-01T22:04:25Z | |
dc.date.available | 2022-06-01T22:04:25Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9156 | |
dc.description.abstract | El presente documento proyecta las tendencias del s-commerce desde las empresas tradicionales hasta los emprendimientos, con el fin de conocer el uso que le dan estas y proponer buenas prácticas en el uso del mismo que permita la adopción de esta tendencia comercial. En el mismo orden de ideas, se resalta que el origen de este proyecto se da por el aumento de uso de las redes sociales en Colombia y el aumento que se va a tener con el pasar del tiempo de manera significativa y a su vez el beneficio que el manejo y la implementación de esta herramienta llamada S-commerce les traerá a las empresas del sector manufactura.
La metodología del presente proyecto se basa en el tipo de investigación cualitativa, realizando un análisis de documentos, bibliografía, al igual, usando la encuesta como instrumento de recolección de información, esto con el fin de llegar al resultado esperado de este proyecto que es recolectar información entre las empresas que permita identificar el grado de uso de la herramienta y evaluar el grado de aceptación de la misma y realizar recomendaciones para que adopten esta herramienta en cada una de las empresas. Finalmente, se realizará entrega de este proyecto de manera digital y el cual reposará en el repositorio institucional RIUTS. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 9
INTRODUCCIÓN 10
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.2. JUSTIFICACIÓN 14
1.3. OBJETIVOS 16
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
1.4. ESTADO DEL ARTE 17
2. MARCO REFERENCIAL 21
5.1. MARCO TEORICO 21
5.2. MARCO CONCEPTUAL 26
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 30
4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 32
4.1. TENDECIAS DEL S-COMMERCE 32
4.2. DIAGNOSTICO DEL SECTOR MANUFACTURERO 32
4.3. ESTRATEGIAS EN S-COMMERCE PARA EL SECTOR MANUFACTURERO 33
5. RESULTADOS 34
5.1. TENDENCIAS DEL S-COMMERCE EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 34
5.2. DIAGNOSTICO DEL SECTOR MANUFACURERO (ANALISIS DE ENCUESTAS) 36
5.3. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS EN S-COMMERCE PARA EL SECTOR MANUFACTURERO 46
6. CONCLUSIONES 48
7. RECOMENDACIONES 50
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52
9. APENDICES 56
A. FORMATO DE ENCUESTA 56
10. ANEXOS 66
A. REPORTE SECTORIAL 66 | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Redes Sociales, Capacitación, Software, Herramientas Digitales, virtualidad. | es_ES |
dc.title | Tendencias del s-commerce desde las empresas tradicionales hasta los emprendimientos | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Restringidos a la aprobación de Alba Patricia Guzmán Duque, Ph.D. | es_ES |
dc.date.emitido | 2022-05-31 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | Administrador de Empresas | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2022-05-18 | |
dc.description.programaacademico | Administración de Empresas | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |