dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | GARCÍA CARVAJAL, OSCAR ALFREDO | |
dc.contributor.author | ORTEGA FORERO, YEISON FABIAN | |
dc.contributor.author | HERRERA FLOREZ, JHON JAIRO | |
dc.contributor.author | RIOS PINTO, FERNANDO JOSE | |
dc.contributor.other | RODRÍGUEZ PINZÓN, HERLY SIGNEY | |
dc.contributor.other | JAIME GIL, JOSE LUIS | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2021-12-06T18:13:38Z | |
dc.date.available | 2021-12-06T18:13:38Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7992 | |
dc.description | Ejercicio Físico en Salud. | es_ES |
dc.description.abstract | La evaluación del estado nutricional en atención primaria es de gran importancia
ya que permite prevenir, detectar situaciones de salud que tienen o podrían padecer
las familias según sus factores de riesgo relacionadas con diversas enfermedades
degenerativas. El objetivo principal del estudio fue crear un diagnóstico nutricional
en el entorno del estudiante de tecnología, para que dentro de su aprendizaje
puedan promover entornos familiares saludables según las características clínicas,
dietéticas, antropométricas, estado nutricional y nivel de actividad física para cada
integrante de la familia. Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte
transversal para determinar la condición de salud de cada núcleo familiar y realizar
recomendaciones y actividades educativas para mejorar la condición de salud y
calidad de vida de las personas. Dentro de los resultados más importantes se
pueden destacar que es una familia joven con un promedio de edad de 31 años. En
este núcleo familiar el padre obtiene un 26,03 en IMC, la hermana un 25,46 de IMC
y el primo mayor con 24,15 están en sobrepeso. Dentro de las conclusiones más
relevantes se encuentra que todos los integrantes de la familia a pesar de tener un
índice que de Quetelet en sobre peso, no tienen riesgo cardiovascular según el
índice de ICC. Además, se evidencio que en el núcleo familiar el sexo masculino
realiza más actividad física y cumple con las recomendaciones de la (Organizacion
Mundial de la Salud., 2020) en comparación con el sexo femenino, que no cumple
con estas recomendaciones, excepto una integrante de las 3 femeninas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 9
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 11
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 11
1.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................... 13
1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 15
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 15
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................. 15
1.4. ESTADO DEL ARTE............................................................................................. 16
2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 19
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION........................................................................ 27
3.1 METODOLOGÍA PROPUESTA ................................................................................. 27
3.2 PROCEDIMIENTO..................................................................................................... 28
3.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS................................................................................... 29
4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO....................................................... 30
5. RESULTADOS ..................................................................................................... 32
6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 42
7. RECOMENDACIONES......................................................................................... 44
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 45 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Valoración nutricional | es_ES |
dc.subject | Antropometría | es_ES |
dc.subject | Prevención | es_ES |
dc.subject | Promoción | es_ES |
dc.subject | Nivel de actividad física | es_ES |
dc.title | EL ESTADO NUTRICIONAL Y NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA EN LAS FAMILIAS UTEISTAS DEL PROGRAMA DE TECNOLOGIA DEPORTIVA. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2021-12-03 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | TECNOLOGO DEPORTIVO | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2021-12-03 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología deportiva | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |