dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rivera, Jorge Virgilio | |
dc.contributor.author | Martínez Arciniegas, Silvia Fernanda | |
dc.contributor.author | Quintero Ravelo, María Fernanda | |
dc.contributor.other | Guerrero Guzmán, Enrique Alberto | |
dc.coverage.spatial | Area Metropolitana de Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2021-10-28T21:31:25Z | |
dc.date.available | 2021-10-28T21:31:25Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7667 | |
dc.description | Administración, economía | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación aborda la crisis económica causada por la pandemia del SARS COV-2 (Covid-19), donde en un porcentaje cercano al 30% disminuyo la economía colombiana, en el sector de la industria de calzado en el área metropolitana de Bucaramanga. Dicho sector llega a ser importante para la economía de la ciudad generando en más del 20% los ingresos en temas de impuestos y demás y en un 35% de los empleos formales e informales aporta a la región, y debido a la problemática sanitaria tuvo que hacer un cese en sus actividades lo que llevo a un declive en su productividad y ganancias. Por tal motivo, la investigación en cuestión, se interesa en cómo estas empresas actuaron en términos de contratación laboral y busca proporcionar alternativas que incentiven la recuperación del empleo.
Así, la investigación se realiza con un enfoque de carácter mixto para recolectar datos, encuestas y opiniones sobre cómo las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la producción de calzado han afrontado la crisis económica. De igual manera, se consulta literatura relacionada con el sector económico como también las sentencias que el gobierno nacional ha hecho para mitigar los efectos de la crisis. De esta forma, la información recolectada es base para generar alternativas que ayuden a las empresas intervenidas a lograr un mejor desempeño organizacional para superar las falencias en su ejecución y que las distintas estrategias puedan ser aplicadas en cada una de sus niveles organizacionales llevando al aumento de la productividad, la confianza en el producto al igual que la confianza en sus actividades comerciales, operativas y organizacionales. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10
INTRODUCCIÓN 11
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
1.2. JUSTIFICACIÓN 14
1.3. OBJETIVOS 15
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
2. MARCO REFERENCIAL 16
2.1. MARCO CONCEPTUAL 16
2.1.1. COVID 19 EN COLOMBIA 16
2.1.2. EMPLEO FORMAL 16
2.1.3. EMPLEO INFORMAL 17
2.1.4. EMPRESA 17
2.1.5. CRISIS: INCUMPLIMIENTO, FALLA E INSOLVENCIA ECONÓMICA 17
2.1.6. CONTRATO DE TRABAJO EN COLOMBIA 18
2.1.7. MERCADO LABORAL 21
2.2. MARCO TEÓRICO 24
2.2.1. TEORÍA DE LA UNIVERSALIDAD, COLECTIVIDAD E IGUALDAD 24
2.2.2. LA TEORÍA DE LA MOVILIZACIÓN LABORAL 24
2.2.3. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN LABORAL 25
2.2.4. TEORÍA DE LAS NECESIDADES 25
2.2.5. TEORÍA ERG 26
2.2.6. TEORÍA DE LA EQUIDAD. 26
2.2.7. TEORÍA DE LA EXPECTATIVA. 26
2.3. MARCO LEGAL 27
2.3.1. DECRETO 417 (17 DE MARZO, 2020) 27
2.3.2. SENTENCIA 11014 DE 1999 27
2.3.3. RESOLUCIÓN 666 Y DECRETO 593 (24 DE ABRIL, 2020). 28
2.3.4. ALIVIOS ECONÓMICOS (DESDE 06 DE MAYO HASTA NOVIEMBRE 30, 2020) 28
2.3.5. LEY 2069 DE EMPRENDIMIENTO (31 DE DICIEMBRE DE 2020) 29
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 30
3.1. MÉTODO 30
3.2. TIPO DE ESTUDIO 30
3.3. TÉCNICA 30
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 31
3.4.1. CALCULO DE LA MUESTRA 32
3.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 33
4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 35
4.1. FASE 1: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTRATACIÓN EN EL SECTOR CALZADO DURANTE LA PANDEMIA USANDO RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN EL EMPLEO FORMAL E INFORMAL. 35
4.1.1. HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 35
4.1.2. IDENTIFICACIÓN DE EMPLEOS INFORMALES Y FORMALES. 35
4.2. FASE 2: DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA DISMINUCIÓN DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL EN EL SECTOR CALZADO EN ÉPOCA DE PANDEMIA. 36
4.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y MUESTRA 36
4.2.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 36
4.3. FASE 3: RECOMENDACIÓN DE ALTERNATIVAS BASADAS EN LA EVALUACIÓN LABORAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEL CALZADO. 37
4.3.1. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 37
4.3.2. PREPARACIÓN Y ENTREGA DE INFORME FINAL 37
5. RESULTADOS 38
5.1. FASE 1:DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTRATACIÓN PARA EL PERSONAL DEL SECTOR CALZADO EN ÉPOCA DE PANDEMIA 38
5.1.1. CONTEXTO DEL SECTOR CALZADO EN EL AMB 38
5.2. FASE 2: ANALIZAR LOS EFECTOS DE LA DISMINUCIÓN DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL EN EL SECTOR CALZADO MEDIANTE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 40
5.2.1. CONDICIONES DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL EN EL SECTOR CALZADO. 40
5.3. FASE 3: RECOMENDACIÓN DE ALTERNATIVAS QUE ESTÁN BASADAS EN LA EVALUACIÓN LABORAL DE LAS EMPRESAS. 47
5.3.1. ALTERNATIVAS QUE INCENTIVEN LA RECUPERACIÓN DEL EMPLEO. 47
6. CONCLUSIONES 50
7. RECOMENDACIONES 52
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53
9. APENDICES 57 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Crisis Financiera, Empleo, Industria de calzado, Reactivación Económica, Pandemia COVID-19. | es_ES |
dc.title | Situación laboral de empresas del sector calzado del Área Metropolitana de Bucaramanga en época de COVID 19, periodo 2020 y 2021. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2021-10-27 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | Administrador de Empresas | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2021-10-25 | |
dc.description.programaacademico | Administración de Empresas | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |