Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio de la viabilidad del hidrogeno como fuente de energía en los motores eléctricos aplicados en motocicletas de Bucaramanga
dc.contributor.advisor | Acosta Cardenas, Edwin Mauricio | |
dc.contributor.author | Arias Gómez, Jenny Marcela | |
dc.contributor.author | Tafur Acuña, Luis Fernando | |
dc.contributor.other | Zambrano Luna, Anny Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2021-10-22T19:48:18Z | |
dc.date.available | 2021-10-22T19:48:18Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/7560 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo estudia la implementación del hidrógeno como vector energético y fuente de energía en los motores de motos eléctricas ofertados por una empresa que fabrica y vende motos en Bucaramanga. En ese sentido, se busca estudiar los aspectos sociales, económicos, ambientales y técnicos que circundan la viabilidad de invertir, aplicar y anexar el hidrógeno en las motos que vende tal empresa, ya que esta no ofrece motos con ese tipo de tecnología y valdría la pena estudiar las razones por las que puede o no puede hacerlo. Para lograrlo, el presente análisis se propone estudiar la viabilidad entendiéndola como un estudio integral que permite establecer que algo sea posible o no, en este caso, se busca saber qué tan posible es o no implementar el hidrógeno en los motores de las motos eléctricas que fabrica y vende la empresa escogida como objeto de estudio. Así las cosas, el estudio recure a una revisión bibliográfica, rejilla y a unos cuadros comparativos para recolectar datos y valores de los factores asociados a la implementación y con ellos analizar si es viable o no la implementación del hidrógeno. Pues bien, luego de todo el análisis desarrollado, se concluye que la viabilidad del aplicar el hidrógeno en la empresa que fabrica y vende motos en Bucaramanga es inviable por razones económicas, sociales, económicas y políticas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 20 1.3. OBJETIVOS 22 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 22 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.4. ANTECEDENTES A NIVEL LOCAL 36 2.5. MARCO CONCEPTUAL 39 2.6.1. PRODUCCIÓN DEL HIDRÓGENO 41 2.7. MARCO LEGAL 48 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 51 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 57 5. RESULTADOS 76 6. CONCLUSIONES 80 7. RECOMENDACIONES 84 8. REFERENCIAS 85 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Fases, técnicas e instrumentos de investigación………………………………….55 Tabla 2 Cuadro comparativo del hidrógeno con otras fuentes de energía……………………….63 Tabla 3 Nivel de aplicabilidad del hidrógeno………………………………………………..66 Tabla 4 Viabilidad económica de la implementación del hidrógeno……………………...67 Tabla 5 Viabilidad social de la implementación del hidrógeno…………………………….69 Tabla 6 Viabilidad ambiental de la aplicación del hidrógeno………………………………71 Tabla 7 Viabilidad técnica de la aplicación del hidrógeno………………………………….74 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Oficina de Investigaciones | es_ES |
dc.subject | Hidrógeno, fuentes de energía alternativas y viabilidad. | es_ES |
dc.title | Estudio de la viabilidad del hidrogeno como fuente de energía en los motores eléctricos aplicados en motocicletas de Bucaramanga | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2021-10-19 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en manejo de petróleo y gas en superficie | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2021-09-17 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Manejo de Petróleo y Gas en Superficie | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajos de Grado
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación