EVALUACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES LIGNOCELULÓSICOS PRODUCIDOS EN SANTANDER CON POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL. Revisión Bibliográfica
Citación en APA
Malagón-Beltrán, L., Sierra-Bustamante, H.C., Acevedo-Estupiñan, M.V.
Autor
Malagón Beltrán, Luzday
Sierra Bustamante, Heidy Carolina
Director
Acevedo Estupiñan, María Victoria
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Agroindustria
Bioenergías
Bioeconomía
Aprovechamiento de residuos
Resumen
Las contaminaciones ambientales es uno de los problemas más visibles en el país: gases de efecto invernadero, la explotación, el transporte de hidrocarburos y desaprovechamientos de residuos agroindustriales, los cuales causan un deterioro significativo en el agua, el suelo y el aire, lo que afecta directamente la calidad de vida de la población. El desaprovechamiento de residuos agroindustriales, en el país es preocupante debido a que no se transforman, sino que simplemente se arrojan quedando como un desecho-problema; por esto se plantea evaluar residuos agroindustriales lignocelulósicos producidos en Santander con potencial para la producción de bioetanol con el fin de valorizar estos residuos y disminuir las afectaciones ambientales. Para esto, se plantearon tres fases en la primera se determinaron los residuos más abundantes y con mayor potencial para la producción de etanol en el departamento, en la segunda los pretratamientos adecuados a implementar para el aumento de los grados brix, y en la tercera las condiciones del proceso para que sea rentable con base en la revisión bibliográfica.
Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica realizada en Scielo, Infoagro, entre otros; se encontró que los residuos lignocelulósicos como el bagazo de caña, cáscaras de remolacha, plátano/banano, residuos de naranja, yuca/sorgo, maíz, palma, mucilago de café, entre otros; son materias primas de segunda generación con gran potencial para la producción de etanol, igualmente los estudios que fueron realizados con base a que pretratamiento es mejor se determinó que los pretratamientos biológico, físico y químico son los más efectivos para la liberación de azúcares fermentables, ya que complementa la hidrólisis enzimática y posibilita la obtención de altos rendimientos, teniendo en cuenta lo anterior, la investigacion se puede llevar a cabo en el laboratorio y realizando la hidrólisis enzimática, los pretratamientos, la fermentación con Saccharomyces cerevisiae, deshidratación y destilación, finalmente se encontró que estos residuos pueden ser aprovechados en el departamento y disminuir un poco la contaminación que estos producen al aprovechar el material lignocelulósicos.
Materia
bioetanol, fermentación, pretratamientos, residuos agroindustriales.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final TG Luzday ...
- Nombre:
- F-GC-01 Licencia Autorización ...