dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ibañez Peñuela, Ismael Enrique | |
dc.contributor.author | PATIÑO OCHOA, ERIKA ANDREA | |
dc.contributor.author | GUERRERO CRISTANCHO, JORGE ARMANDO | |
dc.contributor.author | LEIDY TATIANA, ARDILA VELASCO | |
dc.contributor.other | Ibañez Peñuea, Ismael Enrique | |
dc.contributor.other | Duque Guzman, Alba Patricia | |
dc.coverage.spatial | Santander, Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-11-06T21:39:34Z | |
dc.date.available | 2020-11-06T21:39:34Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4601 | |
dc.description | Responsabilidad social, Agropecuario, Ganadería, practicas, | es_ES |
dc.description.abstract | La Presente monografía consiste en una investigación de cómo influye la (R.S.E.) en las
empresas ganaderas; inicialmente dar a conocer los antecedentes de la Responsabilidad
Social Empresarial (R.S.E) y como puede ser concebida tanto por sus autores y por las
organizaciones, luego nos enfocaremos en el estudio de estas en el sector productivo de la
Ganadería en Colombia y en la Región, y cuál ha sido la contribución en estos sectores en
las buenas prácticas y como ha sido la disminución de los impactos que puede generar este
sector tanto con los clientes internos como los autores o las partesinteresadas.
Con su ejecución se pretende obtener información del estado del arte, basado en fuentes
primarias y secundarias, que expresen cual es el estado tecnológico actual de las fincas
ganaderas, así como las tecnologías que pueden ser aplicadas y que generan valor agregado
a los productores, pensando en el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas.
Mediante una investigación exploratoria y descriptiva, se pretende reconocer los diferente
tipos de fuentes directas y confiables de la situación actual de estos negocios, ofreciéndoles
una visión más amplia del impacto en el mercado y en sus resultados con la
implementación de políticas definidas para la buena implementación de las prácticas de
(RSE), que contribuyan a ser un elemento eficaz para mejorar la productividad en este
sector enmarcado en criterios de eficiencia y sostenibilidad con valores fundamentales
como el respeto y la tolerancia entre otros.
Dadas las situaciones anteriores, existe una gran viabilidad para desarrollar el proyecto de
investigación, puesto que es evidente que los empresarios del sector no deben continuar
pensando en la responsabilidad social como un tema alejado de su realidad, ya que si le
prestan mayor atención pueden beneficiarse de todo lo que enmarca actuar con RSE,
minimizar dichas situaciones, optimizando sus recursos y aumentando su competitividad
Este proyecto permitirá dar a conocer a los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de
Santander, de identificar una problemática que ya está siendo abordada por las diferentes
ramas Legislativas de nuestro país y de los diferentes ministerios y agremiaciones, que
hacen que ya existan muchos lineamientos que deberían ser aprovechados por empresarios
y que en otros proyectos puedan darle continuidad a esta investigación y quedara como
producto entregable en el repositorio de la institución y como material de apoyo no solo en
facultades de administración sino en las que les sea necesario | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 12
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN......................................... 13
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 13
1.2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 15
1.3. OBJETIVOS........................................................................................................... 17
1.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................ 17
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 17
2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 18
2.1. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 18
2.1.1 RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 18
2.1.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL ............................................................................... 19
2.1.3 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC).......................................... 19
2.1.4 RESPONSABILIDAD SOCIALEMPRESARIAL (R.S.E)......................................... 20
2.1.5 CONDICIONES DE TRABAJO............................................................................... 20
2.1.6 CONTAMINANTE................................................................................................... 21
2.1.7 ECODISEÑO.......................................................................................................... 21
2.1.8 GANADERÍA YRESPONSABILIDAD SOCIAL ...................................................... 22
2.1.9 GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE .......................................................... 22
2.1.10 AGRICULTURA EXTENSIVA................................................................................. 23
2.1.11 AGRICULTURA INTENSIVA.................................................................................. 24
2.2. MARCO AMBIENTAL............................................................................................ 24
2.3. MARCO LEGAL..................................................................................................... 26
3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO .................................................... 28
3.1. PASOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO
LÓGICO ..............................................................................................................................................28
3.1.1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS ..........................................................................................................28
ELABORACIÓN PROPIA..................................................................................................................................28
3.1.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS ..................................................................................................................29
3.1.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS ....................................................................................................................30
3.1.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.......................................................................................................31
3.1.5 DOCUMENTO TÉCNICO ..................................................................................................................32
3.1.6 HILO CONDUCTOR ..........................................................................................................................33
3.2. IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA GANADERA............................................................................34
3.3. ANÁLISIS CONCEPTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIALEMPRESARIAL (RSE) ......... 35
3.3.1 RESPONSABILIDADES ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA RSEDEL
SECTOR PYME.................................................................................................................................35
3.3.2 PLANTA DE BENEFICIO O CARNE DE CANAL ...............................................................................41
3.4. APLICACIÓN DE LA RSE, POR PARTE DE LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR CÁRNICO DE
BUCARAMANGA. 17 EMPRESAS...............................................................................................................44
3.4.1 ENCUESTAS ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EMPRESA EN CUANTO AL CONOCIMIENTO
SOBRE RSE............................................................................................................. 47
3.4.2 ENCUESTA, AUTO EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO........................................................................51
3.4.3 GRUPO DE INTERÉS EXTERNO (ENTORNO)................................................................. 54
3.5. PROGRAMA DE RSE PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR CÁRNICO DEL
MUNICIPIO DELEBRIJA SANTANDER ............................................................... 56
3.5.1 PROGRAMA DE RSE EN BASE A: ESTRATEGIAS – FUNCIONES – CONTROL Y
POLÍTICAS............................................................................................................. 57
3.5.2 CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA PARA LAS EMPRESAS CÁRNICAS DEL MUNICIPIO DE
LEBRIJA .............................................................................................................................................60
3.5.3 MANUAL DE FUNCIONES................................................................................................................61
3.5.4 PROGRAMA PARA EL USO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS EMPRESAS CÁRNICAS DEL
MUNICIPIO DE LEBRIJA ...................................................................................................................62
3.5.5 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR CÁRNICO
DEL MUNICIPIO DE LEBRIJA ...........................................................................................................63
3.5.6 PLAN DE RSE EN BASE A: INDICADORES DELA (CCRE) CENTRO
COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL................................................. 64
4. CONCLUSIONES................................................................................................... 68
5. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 70
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 73
7. ANEXOS........................................................................................................... 75 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Responsabilidad social, Agropecuario, Ganadería, practicas, | es_ES |
dc.title | INVESTIGACIÓN COMO INFLUYE LAS PRACTICAS DE (R.S.E.) EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE GANADERÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA REGIÓN | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright | es_ES |
dc.date.emitido | 2020-11-06 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | Tecnología en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | coordinador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2019-06-26 | |
dc.description.programaacademico | Gestión Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |