Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRodriguez, Herly
dc.contributor.advisorMarin, Diana
dc.contributor.authorPolo Sampayo, Rafael Andrés
dc.contributor.authorReyes Castillo, Jaime Andrés
dc.contributor.authorPimiento Muñoz, José Haugusto
dc.contributor.otherSaavedra Cáceres, Juan Carlos
dc.coverage.spatialN/Aes_ES
dc.date.accessioned2020-07-24T15:01:48Z
dc.date.available2020-07-24T15:01:48Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3570
dc.descriptionActividad Física y Saludes_ES
dc.description.abstractEl ejercicio físico es esencial en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitus tipos ll, muchos estudios han arrojados resultados benéficos en la realización de ejercicio físico el cual disminuye el riesgo de progresión de la patología. Por ende se realizará dicha propuesta que consistirá en ejecutar un plan de entrenamiento en la muestra (M1) de 10 semanas, con realización de ejercicio físico 2 veces por semana a una intensidad de la Fcmax de 60-70% o del Vo2max del 40-75% con intervención glucometrica donde se medirá el nivel glucosa en sangre pre- post al ejercicio físico. Por otro lado, valoraran la muestra (M2) seleccionada, donde se le brindaran recomendaciones nutricionales, cabe resaltar que dichas personas (segunda muestra) no realizarán el plan de entrenamiento, sin embargo también se medirán los niveles de glucemia. Al iniciar el plan se deberán tomar datos de vital relevancia como lo son: índice de masa corporal y su estado actual (IMC) ,peso(P),talla (T), perímetro abdominal(PA), índice cintura cadera (ICC) y porcentaje de grasa corporal y su estado (%G) dichos factores antropométricos valdrá para analizar y sacar conclusiones. Para la aplicación de la propuesta de entrenamiento es clave un protocolo en el desarrollo de la propuesta que arrojara resultados donde serán examinados.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 11 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2 JUSTIFICACIÓN 12 1.1.1. OBJETIVO GENERAL 13 1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 1.2. ESTADO DEL ARTE 14 1.2.1. EL EJERCICIO EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS LL 14 1.2.2. EL EFECTO DE LA FRECUENCIA EN EL CONTROL GLUCÉMICO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE DIABETES TIPOS 2 14 1.2.3. MEJORA EN EL CONTROL DE LOS DIABÉTICOS TIPO 2 TRAS UNA INTERVENCIÓN 15 CONJUNTA: EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA Y EJERCICIO FÍSICO 15 1.2.4. CONTROL GLUCÉMICO A TRAVÉS DEL EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II; REVISIÓN SISTEMÁTICA 16 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.2. MARCO LEGAL 19 2.2.1. LEY 181 DE 1955, ARTÍCULO 52: 19 2.2.2. LEY 10 DE 1990, RESOLUCIÓN 8430 DE 1993: 19 2.2.3. ARTÍCULO 6: 20 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 20 3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA 20 3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 21 3.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 21 3.4. VARIABLES DE ESTUDIO 21 3.5. METODOLOGÍA 22 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO (PLANIFICACIÓN) 23 4.1. DISEÑO DE ESTUDIO 23 4.2. VARIABLES EXPIATORIAS 24 4.2.1. PROCEDIMIENTOS: DESCRIBIREMOS EL PROTOCOLO QUE SE DEBERÁ REALIZAR UNA VEZ LAS PERSONAS HAYAN LEÍDO EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y QUIERAN SER PARTE DE FORMA VOLUNTARIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 24 4.2.2. EVALUACIÓN DEL (G1) 24 4.2.3. EVALUACIÓN DEL (G2) 26 4.3. INTERVENCIÓN 28 4.3.1. ÍNDICE DE MASA CORPORAL: SE REQUIERE REALIZAR LA SIGUIENTE FORMULA. 29 4.3.2. PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL: PARA HALLAR EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL SE REQUIERE EFECTUAR LA SIGUIENTE FORMULA. 29 4.3.3. PERÍMETRO ABDOMINAL: 29 4.3.4. ÍNDICE CINTURA CADERA: 30 4.3.5. PERÍMETRO CUELLO: 30 5. RESULTADOS 30 6. CONCLUSIONES 31 7. RECOMENDACIONES 32 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33 ANEXOS 36 8.1. ANEXO A: CONSENTIMIENTO INFORMADO 36 8.2. ANEXO B: CUADRO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 39 8.3. ANEXO C: CUADRO BASE DE DATOS 39 8.4. ANEXO C: CONTROL GLUCOMETRICO Y DE VO2MAX 40 8.5. CLASIFICACIÓN DE (IMC) 40 8.6. CLASIFICACIÓN DE PORCENTAJE DE GRASA (%G) 41 8.7. CLASIFICACIÓN PERÍMETRO ABDOMINAL (PA) 42 8.8. CLASIFICACIÓN CINTURA CADERA (ICC) 43 8.9. CLASIFICACIÓN PERÍMETRO CUELLO (PC) 44 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectDiabetes mellitus, Ejercicio Físico, Hábitos Alimenticios, Antropometría.es_ES
dc.titlePropuesta de un plan de entrenamiento físico en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo lles_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2020-07-22
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo Deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2020-07-14
dc.description.programaacademicoTecnología Deportivaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem