dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Sarmiento, Luis Jaime | |
dc.contributor.author | Anaya Espinosa, Leidy Paola | |
dc.contributor.author | Carreño Afanador, Eduardo Andrés | |
dc.contributor.other | Sarmiento, Luis Jaime | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-07-14T20:59:01Z | |
dc.date.available | 2020-07-14T20:59:01Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3385 | |
dc.description | Tecnología en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.description.abstract | Los residuos sólidos son el principal problema de la población a trabajar, por sus características químicas su descomposición natural tarda mucho tiempo y con lleva al alto riesgo de contaminación. Se realiza un diagnostico objetivo al manejo de los residuos sólidos dentro de los restaurantes de la plaza de mercado de San Francisco - Bucaramanga, analizando esta problemática y proponiendo estrategias para el beneficio de la comunidad interna y externa de la plaza de mercado, en busca de solucionar la situación de acumulación y destino final de los residuos sólidos.
Al realizar la investigación, se encontró de primera mano en el personal que allí labora, la baja formación académica y/o poco conocimiento de responsabilidad social empresarial sobre el debido tratamiento de residuos sólidos, tema que les compete directamente, al cual serán personas esquivas a la recepción de ayudas y soluciones, por miedo a equivocarse o por el hecho de sentirse bien en su zona de “confort”. Se realizó una encuesta a los empleados de los restaurantes de la plaza de mercado para analizar su percepción actual de la problemática y así actuar en beneficio social, económico y ambiental de los involucrados.
Los encuestados reconocieron la mala manipulación de los residuos sólidos, la necesidad de capacitarse y el ser amables con el medio ambiente desde su lugar de trabajo, se detectó disposición por parte de la comunidad para actuar conforme al debido manejo de los Residuos Sólidos (R.S) y responsabilidad social empresarial.
Al finalizar solo quedan buenos recuerdos e imágenes positivas de un grupo de personas que en un inicio no querían saber nada del tema y que con el paso del tiempo fueron entendiendo la importancia de tener ayudas extras que solo traen un bien comunitario. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................... 122
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 122
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 13
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................. 14
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 14
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 14
2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 15
2.1. MARCO TEORICO ..................................................................................... 15
2.2. MARCO LEGAL .......................................................................................... 16
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 17
2.4. MARCO AMBIENTAL ................................................................................. 19
2.5. MARCO HISTORICO.................................................................................. 20
3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................ 21
4. CONCLUSIONES ....................................................................................... 27
5. RECOMENDACIONES ............................................................................... 29
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 31
7. ANEXOS ..................................................................................................... 32 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Residuos sólidos, ambiente, contaminación, desecho, desarrollo de la gestión de residuos sólidos. | es_ES |
dc.title | Controlar y dar un destino final optimo a los residuos sólidos generados dentro de los restaurantes al interior de la plaza de mercado de San Francisco de Bucaramanga - Santander | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2020-07-11 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | Tecnólogo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2018-11-08 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |