Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSarmiento Delgado, Néstor Mauricio
dc.contributor.authorOviedo Vargas, Andrey Felipe
dc.contributor.authorCruz Rueda, Jennifer Dahanna
dc.contributor.otherSarmiento Delgado, Néstor Mauricio
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2020-07-07T21:34:25Z
dc.date.available2020-07-07T21:34:25Z
dc.identifier.citationProyecto de Gradoes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3289
dc.descriptionIngeniería Ambiental, Química Ambiental, Aguas Residuales, Residuos Sólidoses_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO Este proyecto de investigación determinó la factibilidad de un filtro a base de residuos orgánicos, esencialmente de la cáscara de plátano y naranja para mejorar la calidad del agua residual. Por consiguiente, desde agua sintética creada en el laboratorio, se determinaron por medio de tres proporciones de residuos (30 % naranja-70% plátano; 50% naranja – 50% plátano; 70% naranja- 30% plátano) cuál logró absorber más carga contaminante presente en la muestra. Dentro de las pruebas realizadas estuvo capacidad de sorción, liberación de volátiles, capacidad de sorción real y cinética de sorción, que permitieron conocer las condiciones y respuesta de los residuos en presencia de líquidos de prueba. La combinación 70% naranja- 30% plátano fue las más eficiente en la sorción tanto de agua destilada como de agua sintética, debido a las características y componentes que contiene el residuo de la naranja, así mismo se realizó la comparación con sorbentes comerciales, logrando destacar las numerosas ventajas de utilizar como sistema de filtración los residuos biodegradables.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................. 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 12 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 14 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 15 1.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES .......................................................... 16 2. MARCOS REFERENCIALES .............................................................................. 18 3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ................................................... 29 3.1. FASE DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 29 3.2. FASE DE PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS ................................................................. 29 3.3. FASE EXPERIMENTAL ................................................................................................ 29 3.3.1. ENSAYO CAPACIDAD DE SORCIÓN ........................................................................... 30 3.3.2. ENSAYO LIBERACIÓN DE VOLÁTILES ....................................................................... 31 3.3.3. ENSAYO SORCIÓN REAL .......................................................................................... 31 3.3.4. ENSAYO DE CINÉTICA DE SORCIÓN .......................................................................... 32 3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................ 33 4. RESULTADOS ........................................................................................................ 33 4.1. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA CÁSCARA DE NARANJA Y PLÁTANO COMO MATERIALES SORBENTES EN AGUA DESTILADA ....................................................... 33 4.1.1. CAPACIDAD DE SORCIÓN DE LA CASCARA DE NARANJA Y PLÁTANO A UN TIEMPO DETERMINADO EN AGUA DESTILADA ..................................................................................... 33 4.1.2. LIBERACIÓN DE VOLÁTILES DE LA CASCARA DE NARANJA Y PLÁTANO A DIFERENTES INTERVALOS DE TIEMPO EN AGUA DESTILADA ....................................................................... 35 4.1.3. CAPACIDAD DE SORCIÓN REAL DE LA CASCARA DE NARANJA Y PLÁTANO EN UN TIEMPO DETERMINADO EN AGUA DESTILADA ......................................................................... 37 4.1.4. CINÉTICA DE SORCIÓN DE LA CASCARA DE NARANJA Y PLÁTANO A UN TIEMPO DETERMINADO EN AGUA DESTILADA. .................................................................................... 39 4.2. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA CÁSCARA DE NARANJA Y PLÁTANO COMO MATERIALES SORBENTES EN AGUA SINTÉTICA ........................................................ 40 4.2.1. ELABORACIÓN DE AGUA SINTÉTICA ........................................................................ 41 4.2.2. CAPACIDAD DE SORCIÓN DE LA CASCARA DE NARANJA Y PLÁTANO A UN TIEMPO DETERMINADO EN AGUA SINTÉTICA ....................................................................................... 41 4.2.3. LIBERACIÓN DE VOLÁTILES DE LA CASCARA DE NARANJA Y PLÁTANO A DIFERENTES INTERVALOS DE TIEMPO EN AGUA SINTÉTICA ......................................................................... 43 4.2.4. CAPACIDAD DE SORCIÓN REAL DE LA CASCARA DE NARANJA Y PLÁTANO EN UN TIEMPO DETERMINADO EN AGUA SINTÉTICA .......................................................................... 45 EN LA GRÁFICA SE LOGRÓ EVIDENCIAR QUE NUEVAMENTE LA COMBINACIÓN 70% N Y 30%P GENERÓ UNA ALTA CAPACIDAD DE SORCIÓN LUEGO DE PASAR POR EL PROCESO DE REMOCIÓN DE LÍQUIDO DE PRUEBA EN SU SUPERFICIE, POR CONSIGUIENTE OBTUVO RETENER Y/ ABSORBER MAYOR LÍQUIDO. ................................................................................................. 46 4.3. COMBINACIÓN DE RESIDUOS MÁS EFICIENTE EN LA CAPACIDAD DE SORCIÓN ....... 46 4.4. SORBENTES BIODEGRADABLES VS SORBENTES COMERCIALES ................................ 47 5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 49 6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 50 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 51 8. ANEXOS .................................................................................................................. 56 8.1. CAPACIDAD DE SORCIÓN ........................................................................................... 56 8.1.1. CAPACIDAD DE SORCIÓN CON AGUA DESTILADA ..................................................... 56 8.1.2. CAPACIDAD DE SORCIÓN CON AGUA SINTÉTICA ...................................................... 58 8.2. LIBERACIÓN DE VOLÁTILES ...................................................................................... 59 8.2.1. LIBERACIÓN DE VOLÁTILES PARA AGUA DESTILADA ............................................... 59 8.2.2. LIBERACIÓN DE VOLÁTILES PARA AGUA SINTÉTICA ................................................ 61 8.3. CAPACIDAD DE SORCIÓN REAL ................................................................................. 62 8.3.1. CAPACIDAD DE SORCIÓN REAL PARA AGUA DESTILADA .......................................... 62 8.3.2. CAPACIDAD DE SORCIÓN REAL PARA AGUA SINTÉTICA ........................................... 64 8.4. REGISTRO FOTOGRÁFICO ......................................................................................... 65es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectAdsorción, Agua residual, Residuos, Polución, Biofiltroes_ES
dc.titleFACTIBILIDAD DEL USO DE UN SISTEMA DE FILTRACION A PARTIR DE LA CASCARA DE PLÁTANO Y NARANJA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2020-07-07
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2020-06-12
dc.description.programaacademicoIngeniería Ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem