dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Reyes Jiménez, Milton | |
dc.contributor.author | Galvis Paredes, Carlos Andrés | |
dc.contributor.author | Velasco Díaz, Sergio Andrés | |
dc.contributor.other | Reyes Jiménez, Milton | |
dc.date.accessioned | 2020-06-30T13:46:10Z | |
dc.date.available | 2020-06-30T13:46:10Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3161 | |
dc.description.abstract | Uno de los aspectos dentro de la misión de las Unidades tecnológicas de Santander, se
basa en la ejecución de procesos de calidad con miras al desarrollo científico, tecnológico
y teniendo en cuenta el plan de estudios de las asignaturas de máquinas eléctricas y
accionamientos, se busca la realización de este proyecto, para complementar las técnicas
de control clásico y el aprendizaje en las aulas, con la inclusión de dispositivos en el
laboratorio de accionamientos, que son de amplio uso en la industria.
Para ello llevara a cabo el estudio, dimensionamiento, selección de equipos adecuados y
construcción de un módulo en el que se pueda ejecutar pruebas de arranque, parada e
inversión de giro en un motor de inducción trifásico, controlado por un variador electrónico
de frecuencia, dicho modulo estará dotado con un sensor de proximidad inductivo que
conectado a un medidor de pulsos permitirá visualizar la velocidad en rpm de motor
durante las diferentes secuencias de movimiento que ofrece un convertidor de frecuencia.
Una vez puesto en marcha el módulo de pruebas se espera que a través de las prácticas
de laboratorio los estudiantes puedan identificar las características, funcionalidades,
ventajas y realizar la maniobra y de estos equipos en un ambiente controlado, también
permitirá identificar cuáles son los alcances de cada uno de los elementos un ejemplo de
estos puede ser la precisión del sensor inductivo o la frecuencia máxima de operación de
un variador de frecuencia, aspectos importantes para llevar a cabo una correcta
integración a un sistema automatizado.
El conocimiento de estos dispositivos desde el punto vista teórico, complementado con la
destreza que brinda la manipulación de estos equipos en la academia, significara una
ventaja más para el desempeño de los profesionales en su labor, en el ámbito industrial
que cada día demanda más soluciones de automatización a medida, con secuencias
simples de movimiento, monitoreo y optimización de procesos.
En cuanto se haya finalizado el proyecto se realizara la entrega de un módulo de pruebas
en estado operativo y dispuesto para las prácticas en el laboratorio de accionamientos
eléctricos de las Unidades tecnológicas de Santander, se espera que este aporte
contribuya a un desarrollo más dinámico de las asignaturas de accionamientos y
maquinas eléctricas para los docentes, practicantes y estudiantes. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 12
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 13
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13
1.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................... 13
1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 14
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 14
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 14
1.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES ............................................................. 14
2. MARCOS REFERENCIALES ............................................................................... 16
2.1 CORRIENTE ELÉCTRICA.................................................................................... 16
2.2 VOLTAJE ............................................................................................................. 16
2.3 RESISTENCIA ELÉCTRICA................................................................................. 17
2.4 POTENCIA ELÉCTRICA ...................................................................................... 18
2.4.1 DEFINICION DE ENERGÍA .................................................................................... 18
2.4.2 MOTOR ASÍNCRONO............................................................................................ 19
2.4.3 DESLIZAMIENTO................................................................................................... 19
2.4.4 PRINCIPALES MÉTODOS DE ARRANQUE DE UN MOTOR ASÍNCRONO ......... 20
2.4.5 ARRANQUE DIRECTO .......................................................................................... 21
2.4.6 ARRANQUE ESTRELLA TRIANGULO.................................................................. 22
2.4.7 ARRANCADOR ELECTRÓNICO SUAVE.............................................................. 23
2.4.8 VARIADOR ELECTRÓNICO DE FRECUENCIA .................................................... 25
2.5 SENSORES DE PROXIMIDAD............................................................................. 26
2.5.1SENSORES INDUCTIVOS...................................................................................... 27
DOCENCIA PÁGINA 7
DE 120
R-DC-95
INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y
PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
ELABORADO POR:
Oficina de Investigaciones
REVISADO POR:
soporte al sistema integrado de gestión
APROBADO POR : Asesor de planeación
FECHA APROBACION:
2.5.2 SENSORES FOTOELÉCTRICOS .......................................................................... 27
2.5.3 SENSORES CAPACITIVOS................................................................................... 28
3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO....................................................... 36
3.1 DIAGRAMA ELECTRICO..................................................................................... 36
3.2 PARAMETROS DE SEGURIDAD PARA LA ELABORACION DEL MODULO Y
SELECCIÓN DE EQUIPOS............................................................................................. 37
3.3 ENSAMBLE DE EQUIPOS, CABLEADO Y REALIZACION DE PRUEBAS......... 46
4. RESULTADOS ..................................................................................................... 52
5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 54
6. RECOMENDACIONES......................................................................................... 55
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 56
8. ANEXOS............................................................................................................... 59
8.1 MANUAL DE PRÁCTICAS................................................................................... 59
8.2 INFORMACION TECNICA DE ELEMENTOS DEL MODULO DE PRUEBAS ...... 59
8.3 PUESTA EN MARCHA RAPIDA VARIADOR DE FRECUENCIA SIEMENS
SINAMICS V20 MEDIATE BOP (BASIC OPERATOR PANEL) ...................................... 78 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Automatización | es_ES |
dc.subject | Frecuencia | es_ES |
dc.subject | Inductivo | es_ES |
dc.subject | Motor | es_ES |
dc.subject | VAriador | es_ES |
dc.title | DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTOMATICO DE VARIACION DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DE INDUCCION ASINCRONO TRIFASICO UTILIZANDO SENSOR FOTOELECTRICO DE ROTACION Y CONVERTIDOR DE FRECUENCIA COMO HERRAMIENTA PRACTICA EN LOS ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS INDUSTRIALES | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2020-01-17 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | pdf | es_ES |
dc.titulog | Tecnólogo en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2020-06 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |