Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorFAJARDO CHAPARRO, ALFRED YOSET
dc.contributor.authorRojas Duarte, Laura Marcela
dc.contributor.authorQuintero Quintero, Sergio Andres
dc.contributor.authorSanabria Quintero, Nathalia Marcela
dc.contributor.otherFAJARDO CHAPARRO, ALFRED YOSET
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2020-06-16T14:04:23Z
dc.date.available2020-06-16T14:04:23Z
dc.identifier.citationNAes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3076
dc.descriptionADMINISTRACIONes_ES
dc.description.abstractPor medio de este documento se analizarán las diferentes causas del fracaso empresarial en Bucaramanga, específicamente en las empresas hoteleras. A partir del conocimiento de las causas del fracaso inminente y precoz de muchos de los hoteles en la ciudad, se desarrollaron unos objetivos, en donde pudimos estudiar cuales son los principales motivos por los cuales las empresas hoteleras en Bucaramanga tienen un impacto negativo a pesar de las eventuales mejoras que ha tenido la industria turística en la región y su ciudad capital. Evaluando qué alternativas y qué proyecciones lograrían mitigar un fracaso empresarial, el cual afecta cada día más la economía de este gremio tan importante. Una metodología explicativa que permitió reconocer los efectos y las consecuencias de la no implementación de alternativas de mitigación del fracaso, apoyándonos en datos estadísticos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga que nos permitió reconocer más afondo la problemática, otorgándonos la información veraz a la hora de reseñar un método de prevención general, adaptable a las necesidades individuales de cada establecimiento hotelero. Formulado de manera coherente determinadas preguntas, las cuales nos fundamentó una perspectiva más objetiva y real de las problemáticas dentro de la industria, permitiéndonos así reconocer más de fondo el porqué de estas tendencias negativas dentro de los balances y cuadros estadísticos. Examinando el proceso realizado que pudimos constatar que el desconocimiento de los mecanismos de prevención del fracaso es una constancia dentro del gremio. La falta de información y preparación a la hora de solucionar problemas, más la inexperiencia afectan de manera directa o indirecta su respectivo posicionamiento. Por tal motivo es indispensable informar, capacitar y establecer un modelo de prevención del Fracaso.es_ES
dc.description.sponsorshipNAes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 8 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 11 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 1.4. ESTADO DEL ARTE 16 2. MARCO REFERENCIAL 21 3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 28 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 28 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: 29 3.3. METODO DE LA INVESTIGACIÓN: 29 3.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: 31 3.5. PROCEDIMIENTO O FASES A DESARROLLAR: 34 4. RESULTADOS 38 5. CONCLUSIONES 44 6. RECOMENDACIONES 46 7. WEBGRAFÍA 48es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectFracaso, Hotel, Estudiar, Empresas, Economíaes_ES
dc.titleSENALES DEL FRACASO EMPRESARIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANAes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2020-06-07
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadseminarioes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Turismo Sosteniblees_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2020-06-04
dc.description.programaacademicoFacultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresarialeses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem