Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSERRANO, LAURA
dc.contributor.authorFlorez Marquez, Marly Xiomara
dc.contributor.authorPinilla Silva, Silvia Juliana
dc.contributor.authorHerrera Suarez, Luis Emilio
dc.contributor.otherSERRANO, LAURA
dc.coverage.spatialBUCARAMANGA Y ÁREA METROPOLITANAes_ES
dc.date.accessioned2020-06-11T00:00:37Z
dc.date.available2020-06-11T00:00:37Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3014
dc.descriptionCiencias Socioeconómicases_ES
dc.description.abstractEste proyecto está encaminado a organizaciones del sector de calzado en la ciudad de Bucaramanga, el principal objetivo es hacer que las organizaciones de calzado puedan durar a lo largo del tiempo con una sostenibilidad adecuada con el fin que puedan ser analizados de manera satisfactoria y no sigan cayendo en el mismo error y teniendo las mismas fallas organizacionales, para así desde un principio iniciar con el pie derecho y lograr grandes cosas a nivel interno y externo organizacional. Logrando obtener dos aspectos importantes por resaltar la cual una es la falta de accesos a sus clientes por medios fáciles, como son cuentas bancarias, redes sociales y empresas de transporte ya que solo un 56% por ciento de las empresas de calzado cumplen con estos accesos a sus clientes de facilitarles el proceso de compra adicional, se puede concluir que muchas organizaciones lo que desean es mejorar su parte financiera que de acuerdo con el estudio aplicado se podría mejorar de gran forma con la aplicación de tecnología, mejorando en su totalidad aspectos como el análisis de sus productos, calidad, la seguridad que se da al cliente, la venta, el seguimiento a esos clientes nuevos y clientes potenciales.. Concluimos con esto que los empresarios de calzado de la ciudad de Bucaramanga no están innovando en la forma de venta para poder llegar a más clientes, se sabe que últimamente se han implementado estrategias para que el cliente desde su casa pueda hacer sus compras ya que esto les ahorra tiempo y dinero, además al cliente le gusta sentirse seguro, la variedad y se fideliza continuamente. Los empresarios deben entender que es otra carta de presentación y que si no toman estas medidas realmente sus ingresos no aumentaran significativamente y esto los llevara a la liquidación de los mismoses_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 14 1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2 JUSTIFICACIÓN 16 1.3 OBJETIVOS 17 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4 ESTADO DEL ARTE 17 2 MARCO REFERENCIAL 23 2.1 MARCO TEORICO. 23 2.2 MARCO CONCEPTUAL 25 2.3 MARCO CONTEXTUAL. 26 3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION 28 3.1 TIPO DE INVESTIGACION 28 3.2 EL ENFOQUE 28 3.3 EL METODO 28 3.4 LA POBLACION Y MUESTRA 29 3.4.1 POBLACION 29 3.4.2 MUESTRA 29 3.4.3 MUESTRA INTENCIONAL 29 3.5 EL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 30 4 DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 33 4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1. 33 4.2 OBJETIVO ESPECIFICO 2. 33 4.3 OBJETIVO ESPECIFICO 3. 34 5 RESULTADOS 35 5.1 DIAGNOSTICO 35 5.1.1 Sexo 35 5.1.2 Área o dependencia donde labora: 35 5.1.3 La ubicación de su empresa le parece estratégico: 36 5.1.4 ¿Cuál cree que sea una de las cosas que se deban mejorar en su empresa? 37 5.1.5 ¿Cree usted que financieramente su empresa está en el punto de equilibrio? Grafica 5:Punto de equilibrio. 37 5.1.6 ¿En su empresa constantemente hay rotación de personal? 38 5.1.7 ¿Su organización cumple con las expectativas de ventas anuales? 38 5.1.8 ¿Cuáles medios virtuales utiliza para pagos de productos, ventas y comercialización? 39 5.1.9 ¿Cree usted que la inyección económica del gobierno es suficiente para mantener la producción de su micro-empresa? 40 5.1.10 ¿La situación Sanitaria del País por El Covid-19 los ha afectado directamente? 40 5.1.11 ¿Usted cómo micro-empresario tomó la precaución de tener un colchón financiero para obstáculos no visionados? 41 5.1.12 ¿Cree usted que económicamente podrá mantenerse después de esta problemática económica mundial? 42 5.2 PLAN DE MEJORA 43 6 CONCLUSIONES 47 7 RECOMENDACIONES 49 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50 9 ANEXOS 53es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectAdministración, Calzado, Economía, Innovación y Microempresaes_ES
dc.titleSEÑALES DEL FRACASO EMPRESARIAL EN EL SECTOR CALZADO DE BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2020-06-10
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadseminarioes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIALes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2020-06-07
dc.description.programaacademicoGESTION EMPRESARIALes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem