Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRocha Vásquez, Alba Rossi
dc.contributor.authorRibero Cajas, Mariangelica
dc.contributor.authorMariangelica, Rocío Alejandra
dc.contributor.authorRocío Alejandra, Yalepsa
dc.contributor.otherAngarita Patiño, Lina María
dc.date.accessioned2020-05-22T14:42:58Z
dc.date.available2020-05-22T14:42:58Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2710
dc.descriptionLas personas no videntes no dejan de tener su derecho a la educación, por eso se debe tener una atención especial, ya que su aprendizaje es más complejo y requiere programas más cuidadosos. Los niños ciegos deben ser enseñados a desarrollar y apoyarse en sus otros sentidos, sobre todo el tacto, para estar al nivel de desarrollo que cualquier otro niño. Este proyecto denominado “Planeación estratégica para el centro de habilitación y rehabilitación Escuela Taller Para Ciegos de Bucaramanga”, pretende hacer un aporte para prevenir la iliquidez, el mejoramiento de la marca social del centro y el desaprovechamiento de nuevas tecnologías. El proyecto se considera de tipo descriptivo, se caracteriza por conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios que permitan poner de manifiesto su comportamiento (Hernández, 2014). La investigación de este proyecto, se ocupará de las necesidades de conocimiento existentes y su objetivo es crear un método que tenga una verificación que permitirá constatar acciones con el conocimiento y su forma es la de un plan estratégico con visión de auto sostenibilidad del centro. Se aplicarán herramientas como la DOFA, la encuesta y la revisión de fuente secundaria. Con esta monografía se proyecta la planeación estratégica clara y precisa para el centro de habilitación y rehabilitación “Escuela Taller Para Ciegos de Bucaramanga”, con un diagnóstico interno y externo, también pretende proponer un plan de acción estratégico para el posicionamiento del centro y por último lograr una formulación de un presupuesto con visión de auto sostenibilidad. La Escuela se beneficia de la ayuda que brinda el sector público como otras organizaciones, lo cual genera la disminución en el fondo de aportaciones. La Fundación no cuenta con una estrategia de marketing social que le permita ser un pilar de asociación concluyente, efectiva y definida. La información del análisis interno y externo que proporcione será fundamental para crear y aplicar una propuesta de mejoramiento que esté relacionada con los principios de la entidad, que no tiene la intención de dejar destinar sus fondos para alcanzar objetivos propuestos, por lo cual se implementan paquetes creados de medidas de corrección que cumplen la función de gestionar nuevas ideas de mejora que tiene como objetivo expandir la comunicación del entorno con la escuela, y con entorno externo que no tiene conocimiento directo de su existencia.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.titlePlaneación estratégica para el centro de habilitación y rehabilitación Escuela Taller Para Ciegos de Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2020-05-21
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Gestión Empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2019-08-23
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Agroindustriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem