Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenselimitadoes_ES
dc.contributor.advisorCabrales Guzmán, Martha Patricia
dc.contributor.authorVillabona Duran, Silvia Juliana
dc.contributor.otherMerchán Téllez, Jeimy Andrea
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-11-27T20:32:31Z
dc.date.available2025-11-27T20:32:31Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.issnN/A
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21950
dc.descriptionEjercicio Físico y Saludes_ES
dc.description.abstractEl informe presenta el desarrollo de una práctica profesional realizada en los Laboratorios CAR y LACAD de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), con el cual se realizó una cartilla didáctica sobre el uso y funcionamiento del Kit de Antropometría Cescorf. Este kit, avalado por ISAK y fundamental para la valoración morfológica y la investigación en ciencias del deporte, debido a la falta de protocolos claros y guías accesibles. Por ello, el proyecto planteó diseñar un recurso académico que explicara los procedimientos de medición y fortaleciera los procesos educativos del laboratorio. La práctica incluyó la identificación de instrumentos del kit, el aprendizaje y aplicación de protocolos ISAK, la verificación del uso adecuado de plicómetro, antropómetro, cinta métrica y segmómetro, y la elaboración del material didáctico. Se desarrollaron contenidos descriptivos, ilustraciones, secuencias fotográficas e instrucciones técnicas para la medición de pliegues cutáneos, circunferencias, diámetros óseos y longitudes segmentarias. Así mismo, el trabajo integró fundamentos teóricos de antropometría, puntos anatómicos de referencia, procesos y la importancia de la precisión instrumental. Como resultado central, se creó la Cartilla Didáctica del Kit Antropométrico Cescorf, útil para estudiantes, docentes e investigadores, con aplicaciones en contextos deportivos, clínicos y de investigación. Esta herramienta mejora la autonomía en el aprendizaje, reduce el Error Técnico de Medición (TEM) y facilita la práctica segura. El informe concluye que la cartilla es un recurso pedagógico, con impacto institucional y potencial de uso en proyección social. Se recomienda utilizar como material de consulta, complementar su contenido con recursos audiovisuales.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 7 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 9 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 10 2.3. OBJETIVOS 10 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 10 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 11 3 MARCO REFERENCIAL 12 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 14 5 RESULTADOS 17 6 CONCLUSIONES 19 7 RECOMENDACIONES 20 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21 9 ANEXOS 22es_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectAntropometría, cartilla didácticaes_ES
dc.titleInforme de práctica: cartilla didáctica para el uso y funcionamiento del kit antropométricoes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-12-27
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogProfesional en Cultura Física y Deportees_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-11-20
dc.description.programaacademicoProfesional en Cultura Física y Deportees_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem