Mostrar el registro sencillo del ítem
Neologismos sobre el impuesto de industria y comercio para el municipio de Bucaramanga en la lengua de señas colombianas. un ambiente práctico de aprendizaje
| dc.rights.license | abierto | es_ES |
| dc.contributor.advisor | Méndez Suárez, Patricia | |
| dc.contributor.author | Guerrero Guerrero., Jhon Freddy | |
| dc.contributor.other | GARCIA GELVEZ, JAVIER | |
| dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
| dc.date.accessioned | 2025-11-20T14:43:48Z | |
| dc.date.available | 2025-11-20T14:43:48Z | |
| dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21865 | |
| dc.description | Ciencias sociales, contables y tributarias. | es_ES |
| dc.description.abstract | El presente proyecto tiene como finalidad diseñar un conjunto de neologismos en Lengua de Señas Colombiana (LSC) relacionados con el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en el municipio de Bucaramanga. La propuesta surge ante la necesidad de reducir las barreras de comprensión que enfrentan los estudiantes sordos del programa de Contaduría Pública, al no existir señas específicas que representen los conceptos técnicos propios de este tributo. Para alcanzar este propósito, se contempla la integración activa de estudiantes sordos, intérpretes y docentes, con el fin de generar un proceso participativo que asegure que los neologismos creados sean claros, culturalmente pertinentes y útiles en los ámbitos académico y profesional. El desarrollo del proyecto se estructura en tres etapas: Identificación de los términos técnicos del ICA que generan dificultades de comprensión, a partir del análisis del Acuerdo 0040 de 2022 y de grupos focales con los actores involucrados. Diseño de neologismos en LSC para dichos términos, mediante talleres colaborativos que promuevan la construcción colectiva del conocimiento. Construcción de un ambiente práctico de aprendizaje, a través de la elaboración de recursos didácticos accesibles que integren las nuevas señas en materiales pedagógicos adaptados a las necesidades de los estudiantes sordos. De esta manera, el proyecto busca facilitar la transferencia de conocimiento tributario, aportar al fortalecimiento de la educación inclusiva en el campo de la Contaduría Pública y contribuir a la equidad en el acceso a la formación profesional de la comunidad sorda en Bucaramanga. | es_ES |
| dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
| dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 1.4. ESTADO DEL ARTE 21 2. MARCO REFERENCIAL 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 30 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 30 5. RESULTADOS 33 6. CONCLUSIONES 46 7. RECOMENDACIONES 48 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50 9. APENDICES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 10. ANEXOS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. | es_ES |
| dc.publisher | Unidades tecnologicas de Santander | es_ES |
| dc.subject | Lengua de Señas, Bilingüismo en la Comunidad Sorda, Intérpretes de LSC, Impuesto de Industria y Comercio (ICA), Sujetos Pasivos. | es_ES |
| dc.title | Neologismos sobre el impuesto de industria y comercio para el municipio de Bucaramanga en la lengua de señas colombianas. un ambiente práctico de aprendizaje | es_ES |
| dc.type | degree work | es_ES |
| dc.rights.holder | N/A | es_ES |
| dc.date.emitido | 2025-11-19 | |
| dc.dependencia | fcse | es_ES |
| dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
| dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
| dc.format.formato | es_ES | |
| dc.titulog | Contador Publico | es_ES |
| dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
| dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
| dc.date.aprobacion | 2025-10-23 | |
| dc.description.programaacademico | Contaduria Publica | es_ES |
| dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación