Mostrar el registro sencillo del ítem
Uso de herramientas de inteligencia financiera en la toma de decisiones estratégicas en pymes del sector comercial
Uso de herramientas de inteligencia financiera en la toma de decisiones estratégicas en pymes del sector comercial
| dc.rights.license | abierto | es_ES |
| dc.contributor.advisor | Prada Poveda, Diana Marcela | |
| dc.contributor.author | Moreno Vargas, Julieth Andrea | |
| dc.contributor.author | Diaz López, Lesly Nicol | |
| dc.contributor.other | Leal Plata, Diana Patricia | |
| dc.coverage.spatial | Pymes del sector comercial en Colombia | es_ES |
| dc.date.accessioned | 2025-11-20T14:10:30Z | |
| dc.date.available | 2025-11-20T14:10:30Z | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21861 | |
| dc.description | Inteligencia Financiera Aplicada a la Gestión Estratégica en Pymes | es_ES |
| dc.description.abstract | Esta monografía tiene como propósito analizar el impacto de las herramientas de inteligencia financiera en la gestión empresarial de las Pymes del sector comercial, en un entorno caracterizado por la alta competitividad. El objetivo general consistió en evaluar la influencia, efectos y aportes de estas tecnologías en la toma de decisiones estratégicas, con el fin de optimizar recursos, mejorar la rentabilidad y contribuir a la sostenibilidad en el mercado. Para ello, se definieron tres objetivos específicos: identificar las principales herramientas de inteligencia financiera aplicables en la gestión de Pymes, determinar los beneficios y desafíos asociados a su adopción, y proponer lineamientos estratégicos que orienten su implementación efectiva. La metodología empleada correspondió a un enfoque descriptivo con perspectiva cualitativa, basado en la revisión bibliográfica, documental y en el análisis de modelos teóricos y casos de estudio. Los resultados muestran que las Pymes del sector comercial enfrentan limitaciones relacionadas con la falta de capacitación, los recursos económicos restringidos y la resistencia al cambio. No obstante, también evidencian beneficios significativos, como la optimización de procesos, el acceso a información precisa y la posibilidad de diseñar estrategias más acertadas. A partir de estos hallazgos, se plantean recomendaciones orientadas al fortalecimiento de competencias digitales, la adopción gradual de tecnologías y la integración de la inteligencia financiera en la planeación y la toma de decisiones. Con ello, se da cumplimiento a los objetivos planteados en este trabajo de grado desarrollado bajo la modalidad de monografía de análisis. | es_ES |
| dc.description.sponsorship | UTS | es_ES |
| dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1. TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS 17 2.1.2. INTELIGENCIA FINANCIERA 17 2.1.3. GESTIÓN FINANCIERA EN PYMES 18 2.1.4. ANÁLISIS DE RIESGO FINANCIERO 18 2.1.5. TECNOLOGÍAS FINANCIERAS (FINTECH) 19 2.2. MARCO CONCEPTUAL 19 2.2.1. SECTOR COMERCIAL 19 2.2.2. PYMES (PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS) 20 2.2.3. HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA FINANCIERA 21 2.2.4. SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 21 2.2.5. OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS 22 2.3. MARCO LEGAL 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 26 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 26 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 26 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 26 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 27 3.5. FASES DE INVESTIGACIÓN 27 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 28 5. RESULTADOS 30 5.1. HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA FINANCIERA EN PYMES 30 5.1.1. RELEVANCIA DE LA INFORMACION ENCONTRADA EN LOS DOCUMENTOS 33 5.1.2. PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE IA UTILIZADAS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL 35 5.2. BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA 40 5.2.1. BENEFICIOS RELACIONADOS EN LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA 42 5.2.2. DESAFÍOS RELACIONADOS EN LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA 44 5.3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN 47 5.3.1. PRINCIPALES LINEAMIENTOS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA 47 5.3.2. PRINCIPALES RECOMENDACIONES ENCONTRADAS 49 6. CONCLUSIONES 53 7. RECOMENDACIONES 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 | es_ES |
| dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
| dc.subject | Decisiones | es_ES |
| dc.subject | Herramientas | es_ES |
| dc.subject | Inteligencia | es_ES |
| dc.subject | Pymes | es_ES |
| dc.subject | Sector comercial | es_ES |
| dc.title | Uso de herramientas de inteligencia financiera en la toma de decisiones estratégicas en pymes del sector comercial | es_ES |
| dc.title | Uso de herramientas de inteligencia financiera en la toma de decisiones estratégicas en pymes del sector comercial | es_ES |
| dc.type | degree work | es_ES |
| dc.type | degree work | es_ES |
| dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
| dc.date.emitido | 2025-11-20 | |
| dc.date.emitido | 2025-11-20 | |
| dc.dependencia | fcse | es_ES |
| dc.dependencia | fcse | es_ES |
| dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
| dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
| dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
| dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
| dc.format.formato | es_ES | |
| dc.format.formato | es_ES | |
| dc.titulog | Contador Público | es_ES |
| dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
| dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
| dc.date.aprobacion | 2025-11-06 | |
| dc.description.programaacademico | Contaduría Pública | es_ES |
| dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
| dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación