Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorMartínez Aristizábal, Edgar Julián
dc.contributor.authorGarcía Moreno, Daniela Valentina
dc.contributor.authorTéllez Sierra, Leidy Camila
dc.contributor.otherSalinas Tarazona, Duván Mauricio
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-11-20T14:06:08Z
dc.date.available2025-11-20T14:06:08Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21860
dc.descriptionContable, administración, fiscal y Financiera.es_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO El sistema tributario en Colombia ha sido objeto de constantes reformas con el objetivo de mejorar la equidad fiscal y garantizar que los contribuyentes aporten según su capacidad económica. Una de las principales novedades introducidas por la Ley 2277 de 2022 es la Tasa Mínima de Tributación (TMT), una medida inspirada en los lineamientos de la OCDE, que busca asegurar que los grandes grupos económicos paguen un porcentaje mínimo de impuestos sobre sus ingresos. No obstante, en el contexto colombiano, esta tasa aplica de forma generalizada a todas las personas jurídicas (desde pequeñas empresas hasta grandes compañías) lo que ha generado críticas sobre su impacto desproporcionado, especialmente en sectores con menor capacidad financiera. A diferencia del régimen ordinario del impuesto sobre la renta, que permite aplicar deducciones, exenciones y beneficios tributarios según los ingresos, costos y gastos de cada empresa, la TMT establece un impuesto fijo del 15% sobre las utilidades, sin permitir ningún tipo de beneficio fiscal. Esto ha provocado cuestionamientos sobre su equidad, ya que algunas empresas, pese a tener altos ingresos, logran reducir significativamente sus obligaciones fiscales mediante mecanismos legales, mientras que otras, especialmente las más pequeñas, se ven obligadas a pagar más sin acceso a esas herramientas. En este contexto, se considera que la TMT podría estar afectando negativamente la competitividad del sector industrial y generando consecuencias no previstas en el sistema impositivo. Aunque la TMT busca promover la equidad fiscal bajo los lineamientos de la OCDE, su desconocimiento y aplicación general pueden afectar negativamente a empresas con menor capacidad financiera, contrario al régimen ordinario ofreciendo mayor flexibilidad al permitir realizar una mejor planeación tributaria para reducir el impuesto a pagar.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. Tasa Mínima de Tributación 16 2.2. Beneficios Tributarios 19 2.3. Régimen de tributación ordinario 20 2.4. Utilidad 20 2.5. Sector industrial 20 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 23 4.1. Fase 1: Revisión normativa y contextual. 23 4.2. Fase 2: Aplicación de caso práctico. 24 4.3. Fase 3: Análisis comparativo. 28 5. RESULTADOS 30 5.1. Identificar los marcos normativos que establece la tasa mínima de tributación y el régimen ordinario en el sector industrial en Colombia para su comparación a través de un marco sinóptico, en base a sus características y beneficios tributarios. 30 5.2. Evaluar el resultado normativo de la comparación entre la tasa mínima de tributación y el régimen ordinario a través de una matriz DOFA, cuyo resultado sea la opción que más favorezca en sostenibilidad financiera y responsabilidad tributaria. 36 5.2.1. Matriz DOFA Régimen Ordinario 37 5.2.2. Matriz DOFA Tasa Mínima de Tributación 38 5.3. Analizar los impactos generados por la tasa mínima de tributación y el régimen ordinario en el sector industrial de Colombia, mostrando la diferenciación de cada uno, y sus beneficios tributarios en base a su estabilidad financiera y la responsabilidad impositiva.. 39 6. CONCLUSIONES 41 7. RECOMENDACIONES 42 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43 LISTA DE TABLAS TABLA 1 FORMULAS IMPUESTO DEPURADO Y UTILIDAD DEPURADA 25 TABLA 2 ESTADO DE RESULTADO 26 TABLA 3 APLICACIÓN FÓRMULA ID Y UD 27 TABLA 4 APLICACIÓN FÓRMULA TTD 27 TABLA 5 APLICACIÓN FÓRMULA IA 28 TABLA 6 MARCO NORMATIVO 30 LISTA DE ILUSTRACIONES FIGURE 1 35 FIGURE 2 37 FIGURE 3 38es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectTasa mínima de tributación, beneficios tributarios, régimen de tributación ordinario, utilidad, sector industrial.es_ES
dc.titleAnálisis de las características, beneficios e impactos en los contribuyentes que deben aplicar la tasa mínima de tributación versus la tarifa general de renta en Colombia.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-11-19
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogContador Publicoes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-23
dc.description.programaacademicoContaduría Publicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem