Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorCacua Toledo, Cristhian Fernando
dc.contributor.authorVargas Valencia, Diana Lizeth
dc.contributor.authorPabón Orozco, Jesica Liliana
dc.contributor.otherParada Parada, Diana Yamile
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-11-18T15:30:05Z
dc.date.available2025-11-18T15:30:05Z
dc.identifier.citationVargas Valencia, D. L., & Pabón Orozco, J. L. (2025). Diseño del plan de manejo ambiental para la creación del corredor biológico en la escarpa del barrio San Miguel (Trabajo de grado, Unidades Tecnológicas de Santander). Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías, Ingeniería Ambiental.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21814
dc.descriptionCiencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Socialeses_ES
dc.description.abstractEl presente proyecto tuvo como finalidad diseñar un Plan de Manejo Ambiental para la creación de un corredor biológico en la escarpa del barrio San Miguel, en Bucaramanga, con el propósito de restaurar la conectividad ecológica, de conservar la biodiversidad y de promover la participación comunitaria en la gestión ambiental del territorio. La metodología se basó en un enfoque aplicado y cualitativo: revisión bibliográfica, observaciones directas en campo, entrevistas a los actores clave y aplicación de encuestas a la comunidad. Asimismo, se empleó la metodología Conesa para identificar impactos ambientales, tanto negativos como positivos, lo que permitió fundamentar los programas de manejo. Los resultados evidenciaron que la escarpa presenta problemáticas asociadas a la fragmentación de hábitats, a la pérdida de cobertura vegetal, a la acumulación de residuos sólidos y a la escasa información técnica. Sin embargo, también se identificaron soluciones a través de la restauración ecológica y la educación ambiental. Las conclusiones destacan que la creación del corredor biológico es una estrategia viable para mitigar los impactos de la urbanización desorganizada, recuperar los servicios ecosistémicos y también mejorar la calidad de vida de la zona. El PMA propuesto integró programas de restauración, reforestación, manejo de residuos, señalización y seguridad, los cuales buscan garantizar la sostenibilidad del ecosistema y el compromiso social en su conservación.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 18 1.3. OBJETIVOS 20 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 20 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 1.4. ESTADO DEL ARTE 21 2. MARCO DE REFERENCIA 24 2.1 MARCO CONCEPTUAL 24 2.3 MARCO TEÓRICO 28 2.4 MARCO LEGAL 30 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37 3.1 Tipo y enfoque de investigación 37 3.2 MÉTODO 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 4.1. Búsqueda bibliográfica y revisión documental 41 4.2. Identificación de la flora, fauna y servicios ecosistémicos 41 4.3 Evaluación de la participación comunitaria y de actores locales 45 4.4. Formulación del plan de manejo ambiental (PMA) 46 4.4.1 Diagnóstico ambiental 47 4.4.2 Identificación y valoración de impactos ambientales 47 4.4.3 Programas de manejo ambiental 47 4.4.4 Seguimiento y monitoreo 48 4.5 Análisis de las condiciones ecológicas, sociales y territoriales de la escarpa 49 5. RESULTADOS 50 5.1 Identificación de la flora, fauna y servicios ecosistémicos 50 5.1 Participación comunitaria 64 5.2 Análisis de condiciones ecológicas, sociales y territoriales 76 5.3 Formulación de programas de manejo ambiental Y valoración de impactos ambientales (Método Conesa, 1997). 80 Programa 1. Manejo de residuos sólidos y escombros 86 Programa 2. Restauración ecológica 88 Programa 3. Control de ruido y emisiones 89 Programa 4. Manejo de fauna silvestre 90 Programa 5. Educación y participación comunitaria 91 Programa 6. Manejo de suelos y paisaje 92 Programa 7. Monitoreo y seguimiento ambiental 93 6. CONCLUSIONES 95 7. RECOMENDACIONES 97 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 99 9. APÉNDICES 100 10. ANEXOS 107 ANEXO A. Fauna observada. 107 ANEXO B: Flora observada. 111es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectCorredor biológico, Plan de Manejo Ambiental, servicios ecosistémicos, educación ambiental, conectividad ecológica.es_ES
dc.titleDiseño del Plan de Manejo Ambiental para la creación del corredor biológico en la escarpa del barrio San Migueles_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-11-14
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-22
dc.description.programaacademicoIngeniería Ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem