Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación del Impacto de la Transición Energética en el Sector de la Electricidad: Desafíos y Oportunidades
| dc.rights.license | abierto | es_ES |
| dc.contributor.advisor | Tarazona Romero, Brayan Eduardo | |
| dc.contributor.author | Abril Tapias, Orlando Sebastian | |
| dc.contributor.other | Teatino Diaz, Nazly Dayann | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T14:11:58Z | |
| dc.date.available | 2025-11-18T14:11:58Z | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21804 | |
| dc.description | Energía Eléctrica | es_ES |
| dc.description.abstract | En Colombia, la transición energética no es solo un cambio tecnológico; es, ante todo, una oportunidad para repensar el país desde una visión más justa y sostenible. Distintas tesis coinciden en que el reto va más allá de reemplazar el carbón o el gas por paneles solares o turbinas eólicas. Como plantea Beltrán Gallego (2025), este proceso implica redistribuir los costos del sistema de forma equitativa entre todos los actores, sin que solo unos pocos asuman los sacrificios. Pero también implica reconocer que, detrás de cada torre eólica o granja solar, hay territorios y comunidades que merecen ser escuchadas. Vargas Fernández y Palmar Ipuana (2022) exponen con claridad cómo en la Guajira, los megaproyectos energéticos han ignorado durante años a las comunidades Wayuu, imponiéndoles modelos de desarrollo sin diálogo ni consulta previa. Y como señalan Aldana Rivera y Castellanos Quiñones (2024), esta transición solo será legítima si se construye desde una mirada territorial, donde los planes energéticos se articulen con la justicia social y el respeto por los ecosistemas. Desde el carácter técnico, hay avances y oportunidades que invitan al optimismo. Cantillo Luna (2024) destaca el potencial de los recursos energéticos distribuidos (como los paneles solares en hogares y empresas) para descentralizar el sistema eléctrico y hacerlo más resiliente. No obstante, autores como López González (2021) advierten que, sin marcos normativos claros ni incentivos financieros adecuados, estos avances seguirán siendo promesas sin implementación. También está el reto ambiental: Quiroz Henao (2023), alerta sobre los residuos tecnológicos que deja la energía solar y la falta de normativas para gestionarlos. Lo que revelan estas tesis es que Colombia tiene el potencial humano, natural y tecnológico para liderar una transición energética transformadora. Pero esa transformación solo será real si pone en el centro a las personas, respetar los territorios y se construye desde el diálogo, la equidad y la visión de largo plazo. | es_ES |
| dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
| dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .................................. 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................14 1.2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................16 1.3. OBJETIVOS ....................................................................................................18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................18 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 19 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 29 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO .................................................. 31 5. RESULTADOS ....................................................................................................... 46 TABLA 1. MUESTRA MATRIZ FODA DEL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO (ANEXO 2)........................................................................................................................................... 47 6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 52 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 56 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 58 9. APÉNDICES ........................................................................................................... 62 9.1.1. APÉNDICE A: ENTREVISTAS Y TESTIMONIOS DE COMUNIDADES LOCALES AFECTADAS POR PROYECTOS RENOVABLES........................................................................62 9.1.2. APÉNDICE B. DIAGNÓSTICO TÉCNICO ACTUAL ..............................................64 9.1.3. APÉNDICE C. RETOS TÉCNICOS PARA INTEGRAR ENERGÍAS DISTRIBUIDAS .64 9.1.4. APÉNDICE D. GLOSARIO DE TÉRMINOS CLAVE SOBRE TRANSICIÓN ENERGÉTICA 67 10. ANEXOS.................................................................................................................. 71 ANEXO 1. MATRIZ DOCUMENTAL ...................................................................................71 ANEXO 2. MATRIZ FODA ...............................................................................................75 ANEXO 3. FICHAS TÉCNICAS ..........................................................................................80 ANEXO 4. MAPA INTERACTIVO DE PROYECTOS RENOVABLES EN COLOMBIA...............88 ANEXO 5. CRONOLOGÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS CLAVE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA .................................................................................................91 ANEXO 6. DATOS ESTADÍSTICOS DE CAPACIDAD INSTALADA Y EMISIONES DE CO₂ (2010-2023) ........................................................................................................................93 | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
| dc.subject | Transición energética, Energías renovables, Justicia energética, Descentralización energética, Comunidades indígenas, Generación distribuida, Sostenibilidad, Marco regulatorio, Cambio climático, Participación territorial. | es_ES |
| dc.title | Evaluación del Impacto de la Transición Energética en el Sector de la Electricidad: Desafíos y Oportunidades | es_ES |
| dc.type | degree work | es_ES |
| dc.rights.holder | Orlando Sebastian Abril Tapias | es_ES |
| dc.date.emitido | 2025-11-14 | |
| dc.dependencia | fcni | es_ES |
| dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
| dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
| dc.format.formato | es_ES | |
| dc.titulog | Tecnólogo en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
| dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
| dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
| dc.date.aprobacion | 2025-11-04 | |
| dc.description.programaacademico | Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico | es_ES |
| dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación