Evaluación del Impacto de la Transición Energética en el Sector de la Electricidad: Desafíos y Oportunidades
Autor
Abril Tapias, Orlando Sebastian
Director
Teatino Diaz, Nazly Dayann
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Energía Eléctrica
Resumen
En Colombia, la transición energética no es solo un cambio tecnológico; es, ante todo, una oportunidad para repensar el país desde una visión más justa y sostenible. Distintas tesis coinciden en que el reto va más allá de reemplazar el carbón o el gas por paneles solares o turbinas eólicas. Como plantea Beltrán Gallego (2025), este proceso implica redistribuir los costos del sistema de forma equitativa entre todos los actores, sin que solo unos pocos asuman los sacrificios. Pero también implica reconocer que, detrás de cada torre eólica o granja solar, hay territorios y comunidades que merecen ser escuchadas. Vargas Fernández y Palmar Ipuana (2022) exponen con claridad cómo en la Guajira, los megaproyectos energéticos han ignorado durante años a las comunidades Wayuu, imponiéndoles modelos de desarrollo sin diálogo ni consulta previa. Y como señalan Aldana Rivera y Castellanos Quiñones (2024), esta transición solo será legítima si se construye desde una mirada territorial, donde los planes energéticos se articulen con la justicia social y el respeto por los ecosistemas.
Desde el carácter técnico, hay avances y oportunidades que invitan al optimismo. Cantillo Luna (2024) destaca el potencial de los recursos energéticos distribuidos (como los paneles solares en hogares y empresas) para descentralizar el sistema eléctrico y hacerlo más resiliente. No obstante, autores como López González (2021) advierten que, sin marcos normativos claros ni incentivos financieros adecuados, estos avances seguirán siendo promesas sin implementación. También está el reto ambiental: Quiroz Henao (2023), alerta sobre los residuos tecnológicos que deja la energía solar y la falta de normativas para gestionarlos. Lo que revelan estas tesis es que Colombia tiene el potencial humano, natural y tecnológico para liderar una transición energética transformadora. Pero esa transformación solo será real si pone en el centro a las personas, respetar los territorios y se construye desde el diálogo, la equidad y la visión de largo plazo.
Materia
Transición energética, Energías renovables, Justicia energética, Descentralización energética, Comunidades indígenas, Generación distribuida, Sostenibilidad, Marco regulatorio, Cambio climático, Participación territorial.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125 Informe Final Orlando ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...
