Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de la empleabilidad en los supermercados de Bucaramanga y su área metropolitana (2022 – 2024).
| dc.rights.license | abierto | es_ES |
| dc.contributor.advisor | González Suarez, Fredy | |
| dc.contributor.author | TAVERA PINTO, ERIKA FERNANDA | |
| dc.contributor.other | HERNÁNDEZ MANGONES, GUSTAVO | |
| dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
| dc.date.accessioned | 2025-11-14T21:43:19Z | |
| dc.date.available | 2025-11-14T21:43:19Z | |
| dc.identifier.citation | NA | es_ES |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21802 | |
| dc.description | Mercado Nacional | es_ES |
| dc.description.abstract | La investigación describe la complejidad de las condiciones laborales en el sector de supermercados de Bucaramanga y su Área Metropolitana, una región importante para la economía, se intentó comprender la conexión entre las condiciones laborales básicas y la percepción de empleabilidad de los empleados, sin embargo, esto se percibió como un empleo estable, lo que explicó la baja convicción profesional ya que el 60% de los empleados identificó el trabajo como baja convicción profesional. Esta desconexión se debe a un fallo sistémico en las dimensiones del desarrollo y de la proyección de la carrera. La formación se percibe como irrelevante (60% desacuerdo/neutro), y la claridad de las perspectivas de promoción se describe, en cambio, como opaca (40% del personal de los encuestados sobre la promoción). De este modo, se establece una pérdida de potencial, en la medida en que los empleados se orientan cada vez más hacia la búsqueda de crecimiento que la organización se muestra incapaz de articular. A la luz de las conclusiones del informe, hay urgencia por transformar los dispositivos de gestión de recursos humanos (o de los empleados) para desplegar los mecanismos necesarios para mejorar el clima social y garantizar la sostenibilidad del empleo. Para el desarrollo de este análisis, se optó por una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo y diseño inductivo-analítico. La fase de recolección de datos consistió, en parte, en la historiografía a través de una encuesta estructurada sobre los sujetos de estudio. Adicionalmente, se realizó una recolección de datos en fuentes documentales como Google Scholar, Scielo y Dialnet. La recolección de datos en estas fuentes documentales se determinó entre el 2020 y el 2025 con los propósitos de contextualizar y actualizar el marco teórico y contextual en referencia a las más recientes dinámicas laborales. | es_ES |
| dc.description.sponsorship | NA | es_ES |
| dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO TEÓRICO 20 2.1.1. TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN CORPORATIVA. 20 2.1.2. MOTIVACIÓN LABORAL Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 20 2.1.3. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN LABORAL. 21 2.1.4. TEORÍA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. 21 2.1.5. MODELO DE EMPLEABILIDAD. 21 2.1.6. TEORÍA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL 22 2.1.7. BENEFICIOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS EMPRESAS 22 2.1.8. COMPROMISO INSTITUCIONAL Y CULTURA ORGANIZACIONAL 22 2.1.9. TEORÍA DEL DESEMPEÑO LABORAL. 23 2.1.10. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 23 2.1.11. LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA EMPRESA 24 2.1.12. INCENTIVOS LABORALES 24 2.2. MARCO CONCEPTUAL 25 2.2.1. CULTURA ORGANIZACIONAL 25 2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: 25 2.2.3. MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS. 25 2.2.4. ESTIMULACIÓN Y EFECTOS LABORALES 26 2.2.5. SATISFACCIÓN LABORAL 26 2.2.6. INNOVACIÓN Y FLEXIBILIDAD 26 2.2.7. COMPROMISO LABORAL 27 2.2.8. RECONOCIMIENTO LABORAL 27 2.2.9. VALOR EMPRESARIAL Y RELEVANCIA 27 2.2.10. RENDIMIENTO LABORAL 28 2.2.11. CULTURA COLABORATIVA 28 2.2.12. PRODUCTIVIDAD 28 2.3. MARCO LEGAL 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 32 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 32 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. 32 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. 32 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 32 3.5. FASES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 33 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 34 4.1. IDENTIFICAR LAS CONDICIONES LABORALES QUE PREVALECEN EN LOS SUPERMERCADOS DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA, CONSIDERANDO ASPECTOS COMO TIPO DE CONTRATACIÓN, ESTABILIDAD, REMUNERACIÓN, HORARIOS, BENEFICIOS Y POSIBILIDADES DE ASCENSO, LO QUE PERMITIRÁ LA COMPRENSIÓN DEL PANORAMA ACTUAL DEL EMPLEO EN EL SECTOR. 34 4.2. EXAMINAR LA PERCEPCIÓN DE EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DE SUPERMERCADOS EN RELACIÓN CON LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO, ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO PROFESIONAL QUE EXPERIMENTAN DENTRO DE SU ENTORNO LABORAL DEL TALENTO HUMANO Y FORTALECIENDO LA SOSTENIBILIDAD LABORAL EN EL SECTOR. 34 4.3. ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES LABORALES IDENTIFICADAS Y LA PERCEPCIÓN DE EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES, ENFOCADOS EN PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES ORIENTADAS A MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL, FOMENTANDO EL DESARROLLO. 35 5. RESULTADOS 36 5.1. IDENTIFICAR LAS CONDICIONES LABORALES QUE PREVALECEN EN LOS SUPERMERCADOS DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA, CONSIDERANDO ASPECTOS COMO TIPO DE CONTRATACIÓN, ESTABILIDAD, REMUNERACIÓN, HORARIOS, BENEFICIOS Y POSIBILIDADES DE ASCENSO, LO QUE PERMITIRÁ LA COMPRENSIÓN DEL PANORAMA ACTUAL DEL EMPLEO EN EL SECTOR. 36 5.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES LABORALES EN SUPERMERCADOS DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA. 36 5.1.2. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DESARROLLO PROFESIONAL 68 5.1.3. ANÁLISIS TERMINANTE 73 5.2. EXAMINAR LA PERCEPCIÓN DE EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DE SUPERMERCADOS EN RELACIÓN CON LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO, ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO PROFESIONAL QUE EXPERIMENTAN DENTRO DE SU ENTORNO LABORAL DEL TALENTO HUMANO Y FORTALECIENDO LA SOSTENIBILIDAD LABORAL EN EL SECTOR. 75 5.2.1. ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE EMPLEABILIDAD, DESARROLLO Y CRECIMIENTO 75 5.2.2. ESTABILIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE CONTRATACIÓN 76 5.2.3. OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN 80 5.2.4. FEEDBACK Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 83 5.2.5. SENTIMIENTO DE CARRERA Y MOTIVACIÓN GENERAL 85 5.3. ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES LABORALES IDENTIFICADAS Y LA PERCEPCIÓN DE EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES, ENFOCADOS EN PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES ORIENTADAS A MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL, FOMENTANDO EL DESARROLLO. 88 5.3.1. DIAGNÓSTICO DE FORTALEZA, RIESGOS Y OPORTUNIDADES CRITICAS 88 5.3.2. RELACIÓN ENTRE CONDICIONES LABORALES Y PERCEPCIÓN DE EMPLEABILIDAD 92 5.3.3. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES ENFOCADAS EN EL DESARROLLO 93 5.3.4. PROPUESTAS 96 5.3.5. RECOMENDACIONES 97 6. CONCLUSIONES 101 7. RECOMENDACIONES 103 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 105 9. APÉNDICES 112 | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | UTS | es_ES |
| dc.subject | Desempeño, Estabilidad, Laboral, Motivación, Supermercados. | es_ES |
| dc.title | Análisis de la empleabilidad en los supermercados de Bucaramanga y su área metropolitana (2022 – 2024). | es_ES |
| dc.type | degree work | es_ES |
| dc.rights.holder | copyright | es_ES |
| dc.date.emitido | 2025-11-14 | |
| dc.dependencia | fcse | es_ES |
| dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
| dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
| dc.format.formato | es_ES | |
| dc.titulog | TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL | es_ES |
| dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
| dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
| dc.date.aprobacion | 2025-11-10 | |
| dc.description.programaacademico | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | es_ES |
| dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación