Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorAmaya Corredor, Carlos Alberto
dc.contributor.authorVelásquez Parra, Gian Carlo
dc.contributor.otherGuerra Carpintero, Eileen Xiomara
dc.date.accessioned2025-11-14T14:37:26Z
dc.date.available2025-11-14T14:37:26Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21798
dc.descriptionenergías renovableses_ES
dc.description.abstractSantander se consolida como una de las regiones más dinámicas del país en el impulso de las energías limpias, con un notable potencial en generación solar a pequeña escala y el desarrollo de proyectos estratégicos en transición energética. Esta monografía analiza el potencial de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el departamento, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7): garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. A través de una revisión bibliográfica, se identificaron las principales fuentes renovables disponibles en Santander —solar, eólica, biomasa, hidroeléctrica a pequeña escala y geotérmica— junto con sus ventajas, limitaciones y desafíos. Los hallazgos demuestran que estas alternativas pueden reducir la dependencia de combustibles fósiles, ampliar la cobertura energética y promover mayor equidad en el acceso a la energía, especialmente en comunidades vulnerables. El análisis permitió evidenciar diversas iniciativas municipales orientadas a la implementación de las FNCER, con impactos positivos en los ámbitos económico, ambiental y social: reducción de emisiones, mitigación de impactos ambientales y generación de oportunidades de desarrollo local. No obstante, la falta de inversión pública, el limitado apoyo institucional y las barreras técnicas y económicas restringen su expansión, particularmente en zonas rurales o apartadas. En conclusión, Santander cuenta con condiciones geográficas y climáticas favorables para consolidar una transición energética sostenible. Sin embargo, para materializar este potencial se requiere fortalecer el respaldo gubernamental, la inversión en infraestructura y la articulación con actores locales, lo que permitirá cerrar brechas de acceso y avanzar en el cumplimiento del ODS 7.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................... 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 13 1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 17 2. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 18 2.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 18 2.1.1. HISTORIA DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA.......................................... 18 2.1.2. EFICIENCIA Y GESTIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA ................................................... 19 2.1.3. FNCER EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL PAÍS. .......................................................... 22 2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 25 2.2.1. FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE ........................................ 25 2.2.2. POTENCIAL ENERGÉTICO ......................................................................................... 26 2.2.3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: ............................................................... 26 2.2.4. TRANSICIÓN ENERGÉTICA: ....................................................................................... 26 2.2.5. EFICIENCIA ENERGÉTICA: ........................................................................................ 27 2.3. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 29 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN APLICADA ................................................................... 29 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 30 3.3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 30 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO .......................................................... 32 4.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 32 4.2. IDENTIFICACIÓN DE FNCER EN EL DEPARTAMENTO ....................................... 32 4.3. ELABORACIÓN DE ESQUEMA DE VENTAJAS, DESVENTAJAS Y DESAFÍOS DE LAS FNCER ................................................................................................................... 33 4.4. ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS FNCER EN EL CUMPLIMIENTO DEL ODS 7 33 5. RESULTADOS .......................................................................................................... 35 5.1. FASE 1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................... 35 5.2. FASE 2 IDENTIFICACIÓN DE FNCER EN EL DEPARTAMENTO ......................... 37 5.2.1. POTENCIAL ENERGÉTICO SOLAR .............................................................................. 37 5.2.2. POTENCIAL ENERGÉTICO EÓLICO ............................................................................. 39 5.2.3. POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA BIOMASA ................................................................. 40 5.2.4. BIOMASA SECTOR AGRÍCOLA ................................................................................... 44 5.2.5. BIOMASA DEL SECTOR PECUARIO ............................................................................. 50 5.2.6. POTENCIAL PARA HIDROELÉCTRICAS ........................................................................ 51 5.2.7. POTENCIAL GEOTÉRMICO ......................................................................................... 54 5.3. FASE 3 ESQUEMA DE VENTAJAS, DESVENTAJAS Y DESAFÍOS DE LAS FNCER .................................................................................................................................. 55 5.4. FASE 4 ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS FNCER EN EL CUMPLIMIENTO DEL ODS 7 .............................................................................................. 57 6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 60 7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 61 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 62es_ES
dc.subjectEnergías renovableses_ES
dc.subjectfuentes de energía renovables no convencionaleses_ES
dc.subjectobjetivos de desarrollo sosteniblees_ES
dc.subjectpotencial energéticoes_ES
dc.subjecttransición energéticaes_ES
dc.titlePotenciales fuentes no convencionales de energía renovable en Santander como alternativa para contribuir al Objetivo de desarrollo sostenible No. 7 Energía asequible y no contaminantees_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderNAes_ES
dc.date.emitido2025-11-14
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-28
dc.description.programaacademicoIngeniería Ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Práctica
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem