Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorPICON PERALTA, SERGIO IVAN
dc.contributor.authorPICON PERALTA, SERGIO IVAN
dc.contributor.authorToloza Suárez, Rosa Edilia
dc.contributor.authorCala Amaya, Myriam Mercedes
dc.contributor.otherPICON PERALTA, SERGIO IVAN
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2025-11-12T15:59:24Z
dc.date.available2025-11-12T15:59:24Z
dc.identifier.citationCompetitividad, clima de negocioses_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21781
dc.descriptionAdministración, general, Innovación, Investigación de Mercados.es_ES
dc.description.abstractEn el ambiente de la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial (IA) emerge a modo de pilar transformador del mercadeo digital, permitiendo a las organizaciones personalizar experiencias, automatizar procesos y predecir comportamientos del consumidor mediante algoritmos avanzados. Sin embargo, en Colombia, su adopción en PYMES enfrenta desafíos significativos, como la falta de conocimiento técnico, infraestructura limitada y escasez de talento especializado, según estudios aducen que el 66% de las PYMES colombianas ya utilizan IA principalmente en chatbots y análisis predictivos y su implementación suele ser fragmentaria, sin una estrategia clara que maximice el retorno de inversión. Por un lado la investigación revela beneficios tangibles, como un aumento del 25% en tasas de conversión con recomendaciones hiperpersonalizadas y reducciones del 30% en costos operativos. No obstante, persisten barreras como la fisura digital y la negligencia sobre la adaptación de modelos globales a las particularidades locales, teniendo en cuenta que solo el 48% de las PYMES cuenta con una estrategia formal de IA, lo que refleja una adopción aún incipiente. Este análisis bibliográfico propone explorar las oportunidades de la IA en el marketing colombiano, desde la optimización de campañas con herramientas como Surfer SEO y Meta Ads, entre otras hasta la integración ética de datos y la formación de talento. Se concluye que, pese a los retos, la IA democratiza capacidades competitivas para PYMES, siempre que se aborden sus limitaciones con políticas públicas y alianzas sectoriales. Palabrases_ES
dc.description.sponsorshipUnidades tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsN/Aes_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectInteligencia artificial, marketing digital, PYMES, Colombia, personalización, brecha digital.es_ES
dc.titleANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL USO DE IA PARA OPTIMIZAR CAMPAÑAS DE MARKETING EN PYMES COLOMBIANASes_ES
dc.typePreprintes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-11
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadOtheres_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogN/Aes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatornaes_ES
dc.date.aprobacion2025-09
dc.description.programaacademicoADMINISTRACION DE EMPRESASes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • ASC
    De la producción correspondiente a actividades de Apropiación Social del Conocimiento (FIS)

Mostrar el registro sencillo del ítem