Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño de un instrumento para la recolección de información sobre estrategias para la mejora de la calidad en el sector confecciones
| dc.rights.license | restringido | es_ES |
| dc.contributor.advisor | Gómez Ramirez, Anggy Alexandra | |
| dc.contributor.author | Suárez Villamizar, Miguel Ángel | |
| dc.contributor.author | Vargas Gelves, Daniela Fernanda | |
| dc.contributor.author | González Hernández, Yecenia Lucia | |
| dc.contributor.other | García Méndez, Sebastián | |
| dc.coverage.spatial | Local | es_ES |
| dc.date.accessioned | 2025-11-12T14:52:47Z | |
| dc.date.available | 2025-11-12T14:52:47Z | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21777 | |
| dc.description | Ingeniería Industrial | es_ES |
| dc.description.abstract | El estudio diseñó un instrumento para recolectar información sobre estrategias de mejora de la calidad en PYMES del sector confecciones de Bucaramanga. Partió de un planteamiento problemático marcado por la limitada apropiación de referentes como ISO 9001 y la ausencia de diagnósticos estandarizados. Se definió como investigación exploratorio-descriptiva, con enfoque cuantitativo y método deductivo. Primero, se realizó una revisión bibliográfica sistemática (2020–2024) que permitió identificar factores críticos y organizarlos en una matriz de cinco dimensiones: planeación y estructura, procesos y estandarización, cultura y talento, herramientas de calidad, y enfoque al cliente y competitividad. Con base en esta matriz se construyó un cuestionario tipo Likert de cinco puntos. El instrumento se sometió a validación de contenido mediante juicio de expertos del ámbito académico y empresarial; de esta revisión surgieron ajustes de redacción, separación de ítems con ideas compuestas. Tras las mejoras, el cuestionario quedó listo para su aplicación piloto con el fin de estimar la confiabilidad mediante la aplicación del alfa de Cronbach, este proyecto consolidó una herramienta útil y confiable para evaluar las prácticas de gestión de la calidad en empresas del sector confecciones que logra adaptarse al contexto de cada una de estas organizaciones y útil para diagnósticos comparables y para orientar decisiones de mejora continua en el sector. | es_ES |
| dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
| dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 12 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 15 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 16 1.3. OBJETIVOS......................................................................................................... 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 17 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 18 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 21 2.1. MARCO TEORICO ................................................................................................... 21 2.1.1. GESTIÓN DE LA CALIDAD ..................................................................................... 21 2.1.2. METODOLOGÍAS Y CRITERIOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS ENFOCADOS EN ESTRATEGIAS Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL. ............................................. 22 2.1.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. .............................................. 23 2.1.4. ESTRATEGIAS EN LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD ........................................ 24 2.1.5. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. .................... 25 2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 26 2.2.1. CALIDAD ............................................................................................................ 26 2.2.2. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES ........................................................................... 27 2.2.3. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN DE CALIDAD ......................................................... 28 2.2.4. INDICADORES DE EVALUACIÓN EN CALIDAD......................................................... 29 2.2.5. CONFIABILIDAD ESTADÍSTICA .............................................................................. 30 2.3. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 31 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 33 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 35 4.1. FASE I: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SECTOR CONFECCIONES .................................................................................................... 35 4.2. FASE II: CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...... 36 4.3. FASE III: APLICACIÓN PILOTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL INSTRUMENTO ............... 37 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder del Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 38 5.1. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SECTOR CONFECCIONES, POR MEDIO DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA, CON EL FIN DE ESTABLECER DIMENSIONES Y VARIABLES QUE FUNDAMENTEN CONCEPTUALMENTE EL INSTRUMENTO. .................................................................................................................. 38 5.1.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR CONFECCIONES .............................................................................. 47 5.1.2. MATRIZ DE DIMENSIONES Y VARIABLES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SECTOR CONFECCIONES .................................................................................................... 53 5.2. CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ALINEADO CON LOS FACTORES IDENTIFICADOS, GARANTIZANDO LA VALIDEZ DE CONTENIDO MEDIANTE LA REVISIÓN DE EXPERTOS DEL ÁMBITO ACADÉMICO Y EMPRESARIAL. ..................................................... 59 5.2.1. RESULTADOS VALIDACIÓN POR EXPERTOS ........................................................... 69 5.3. DESARROLLAR UNA PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO EN EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCIONES, Y APLICAR ANÁLISIS ESTADÍSTICOS (COMO ALFA DE CRONBACH Y ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO) QUE PERMITAN ESTABLECER CRITERIOS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ METODOLÓGICA. .................................................................................................. 71 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 80 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 82 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 83 9. APÉNDICES ......................................................................................................... 92 10. ANEXOS ............................................................................................................... 93 | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
| dc.subject | Sector confecciones, gestión de la calidad, Instrumento de medición, estrategias de mejora, Pymes. | es_ES |
| dc.title | Diseño de un instrumento para la recolección de información sobre estrategias para la mejora de la calidad en el sector confecciones | es_ES |
| dc.type | degree work | es_ES |
| dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
| dc.date.emitido | 2025-10-27 | |
| dc.dependencia | fcni | es_ES |
| dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
| dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
| dc.format.formato | es_ES | |
| dc.titulog | Ingeniero Industrial | es_ES |
| dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
| dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
| dc.date.aprobacion | 2025-10-27 | |
| dc.description.programaacademico | Ingeniería Industrial | es_ES |
| dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |