Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMéndez Suárez, Eliana Patricia
dc.contributor.authorSilva Silva, María Alejandra
dc.contributor.otherPrada Poveda, Diana Marcela
dc.date.accessioned2025-11-11T14:23:17Z
dc.date.available2025-11-11T14:23:17Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21766
dc.description.abstractLa administración de efectivo sigue siendo una de las áreas más delicadas dentro de las entidades, dado que está directamente vinculada con la disponibilidad de efectivo, la operación constante y la solidez financiera de la compañía. En este escenario, establecer sistemas adecuados de control interno es fundamental para evitar errores, fraudes y pérdidas que pongan en riesgo la sostenibilidad operativa. (Salinas y Paredes, 2021). Empresas del sector de la construcción e ingeniería, como Procuima Ltda., requieren un enfoque integral en sus procesos financieros para garantizar el uso adecuado de los recursos. Uno de los marcos más reconocidos para estructurar un sistema de control interno eficaz es el modelo COSO I, propuesto por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. Este modelo contempla cinco componentes fundamentales ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, así como seguimiento (Ramírez, 2023). Su implementación ha resultado ser beneficiosa para reducir los riesgos financieros y administrativos, al proporcionar un marco claro y adaptable para la puesta en marcha de controles efectivos. (González y Ortega, 2022). Aunque hay muchos estudios y herramientas que tratan sobre el control interno, este trabajo ofrece una contribución significativa a la comunidad académica y profesional al enfocarse de manera particular en el diagnóstico y la reestructuración del control de efectivo en Procuima Ltda., Entidad que muestra debilidades en su estructura, tales como la carencia de separación de funciones, falta de conciliaciones regulares y deficiencias en la documentación de los procesos.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 10 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 13 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 14 2.3. OBJETIVOS 15 2.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2.4. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 15 3. MARCO REFERENCIAL 17 3.1. MARCO TEORICO 17 3.2. MARCO CONCEPTUAL 22 3.3. MARCO LEGAL 24 4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 28 4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 28 4.2. ANALISIS EL SISTEMA DE CONTROL COSO I 28 4.3. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COSO I EN LA GESTIÓN DEL EFECTIVO 29 5. RESULTADOS 30 5.1. RESULTADOS ACTIVIDADES OBJETIVO 1 30 5.2. RESULTADOS ACTIVIDADES OBJETIVO 2 34 5.3. RESULTADOS ACTIVIDADES OBJETIVO 3 36 6. CONSIDERACIONES ÉTICAS 39 7. CONCLUSIONES 40 8. RECOMENDACIONES 42 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44 10. ANEXOS 48es_ES
dc.subjectControl internoes_ES
dc.subjectCOSO Ies_ES
dc.subjectRiesgoses_ES
dc.titleSistema de control interno COSO I como herramienta para mejorar la gestión del efectivo y reducir los riesgos en PROCUIMA LTDAes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-11-10
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en manejo de la información contablees_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-11-06
dc.description.programaacademicoContaduría Públicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria

Mostrar el registro sencillo del ítem