Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de las tecnologías y herramientas para la generación y puesta en marcha de Energías Limpias en el sector agrícola en Centroamérica
| dc.rights.license | restringido | es_ES |
| dc.contributor.advisor | Pérez Vega, Leonardo Fabio | |
| dc.contributor.author | Cacua Amorocho, Karen Meliza | |
| dc.contributor.other | Sanabria Ruiz, Víctor Alfonso | |
| dc.coverage.spatial | Local | es_ES |
| dc.date.accessioned | 2025-10-24T14:06:47Z | |
| dc.date.available | 2025-10-24T14:06:47Z | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21666 | |
| dc.description | Tecnología en Producción Industrial | es_ES |
| dc.description.abstract | Este trabajo tuvo como propósito analizar de manera integral las tecnologías y herramientas que pueden impulsar la generación de energías limpias en el sector agrícola de Centroamérica. Para lograrlo, se realizó una revisión de literatura de publicaciones científicas entre 2018 y 2025, complementada con la opinión de expertos en sostenibilidad y producción industrial. Gracias a esta combinación fue posible identificar las tecnologías más relevantes, los obstáculos que frenan su adopción y los factores que pueden facilitar la transición hacia sistemas energéticos sostenibles en la región. El estudio siguió un enfoque cualitativo, en el que se organizaron y analizaron 50 documentos, agrupándolos en cuatro ejes: tecnologías disponibles, herramientas de implementación, impactos sociales y ambientales, y barreras de adopción. Las aportaciones de los expertos sirvieron para validar los hallazgos y darles una visión práctica a los resultados. Los análisis muestran que la energía solar fotovoltaica, los biodigestores y el uso de biomasa son las opciones con mayor potencial para transformar el sistema energético agrícola, ayudando a reducir costos y emisiones. Sin embargo, todavía existen retos importantes: altos costos de inversión, falta de financiamiento y vacíos normativos que dificultan su masificación. También se encontró que factores como el acceso a crédito, la formación técnica y el fortalecimiento de marcos regulatorios son determinantes para la sostenibilidad de los proyectos. La transición energética en el sector agrícola exige un enfoque integral que combine innovación tecnológica, apoyo financiero, políticas públicas coherentes y programas de capacitación para las comunidades rurales. Solo así será posible avanzar hacia un modelo agrícola más resiliente, competitivo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. | es_ES |
| dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
| dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.............................. 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................... 13 1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS................................................................................................ 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 16 2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 17 2.1. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 17 2.2. MARCO LEGAL............................................................................................ 17 2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 19 2.3.1. TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA AGRICULTURA................................................. 19 2.3.2. AGROVOLTAICA ............................................................................................ 20 2.3.3. BIOECONOMÍA .............................................................................................. 20 2.3.4. BIOCOMBUSTIBLES AGRÍCOLAS....................................................................... 20 2.3.5. ECONOMÍA CIRCULAR .................................................................................... 21 2.3.6. BIOGÁS Y DIGESTIÓN ANAEROBIA.................................................................... 21 2.3.7. MODELOS AGROFORESTALES Y AGROECOLÓGICOS .......................................... 21 2.3.8. GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ENERGÍAS LIMPIAS........................... 21 2.3.9. DIGITALIZACIÓN AGRÍCOLA Y TECNOLOGÍAS INTELIGENTES ................................ 22 2.4. MARCO AMBIENTAL................................................................................... 22 2.5. MARCO HISTÓRICO .................................................................................... 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 24 3.1. MÉTODO Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN................................................. 24 3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DOCUMENTOS........................................ 25 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 26 3.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 26 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................ 27 4.1.PLANEACIÓN INICIAL.................................................................................. 27 4.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................ 28 4.3. CATEGORIZACIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL ....................................... 28 4.3.1. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES........................................................................... 29 4.3.2. HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACIÓN.............................................................. 30 4.3.3. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES................................................ 31 4.3.4. BARRERAS DE ADOPCIÓN............................................................................... 32 4.4. VALORACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS...................................... 32 4.5. CONSTRUCCIÓN DE LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD.................... 34 4.6. VALORACIÓN DE EXPERTOS .................................................................... 35 4.7. CONSTRUCCIÓN DE LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD.................... 36 4.7.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE SOSTENIBILIDAD ........................................... 36 4.7.2. DETERMINACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS ........................................................ 37 4.7.3. PRIORIZACIÓN DE RECURSOS Y ACCIONES....................................................... 37 4.7.4. SÍNTESIS METODOLÓGICA .............................................................................. 38 5. RESULTADOS........................................................................................... 38 5.1. RESULTADOS BIBLIOMÉTRICOS .............................................................. 38 5.1.1. PRODUCCIÓN ACADÉMICA A LO LARGO DEL TIEMPO........................................... 38 5.1.2. AUTORES MÁS ACTIVOS ................................................................................. 40 5.1.3. ÁREAS TEMÁTICAS ........................................................................................ 41 5.1.4. PAÍSES CON MAYOR PRODUCCIÓN ACADÉMICA ................................................. 44 5.1.5. SÍNTESIS DE RESULTADOS INTEGRADOS .......................................................... 45 5.2. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE EXPERTOS........................................ 46 5.2.1. TECNOLOGÍAS DE MAYOR IMPACTO ................................................................. 47 5.2.2. BARRERAS DE ADOPCIÓN............................................................................... 49 5.2.3. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS E INNOVACIONES................................................. 50 5.2.4. FACTORES PRIORITARIOS .............................................................................. 52 5.2.5. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS ............................................................... 56 5.3. BASES PARA FORMULAR LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD .......... 59 5.3.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE SOSTENIBILIDAD ........................................... 59 5.3.2. DETERMINACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS ........................................................ 59 5.3.3. PRIORIZACIÓN DE RECURSOS Y ACCIONES....................................................... 60 6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 64 7. RECOMENDACIONES .............................................................................. 66 8.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................67 | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
| dc.subject | energías limpias, agricultura sostenible, tecnologías renovables, financiamiento verde, sostenibilidad. | es_ES |
| dc.title | Análisis de las tecnologías y herramientas para la generación y puesta en marcha de Energías Limpias en el sector agrícola en Centroamérica | es_ES |
| dc.type | degree work | es_ES |
| dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
| dc.date.emitido | 2025-10-07 | |
| dc.dependencia | fcni | es_ES |
| dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
| dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
| dc.format.formato | es_ES | |
| dc.titulog | Tecnólogo en Producción Industrial | es_ES |
| dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
| dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
| dc.date.aprobacion | 2025-10-07 | |
| dc.description.programaacademico | Tecnología en Producción Industrial | es_ES |
| dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |