Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorRenjifo Correa, Laura Alexandra
dc.contributor.authorVILLALBA CORZO, JOHAN SEBASTIAN
dc.contributor.otherACOSTA CARDENAS, EDWIN MAURICIO
dc.coverage.spatialN/Aes_ES
dc.date.accessioned2025-10-24T14:01:31Z
dc.date.available2025-10-24T14:01:31Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21665
dc.descriptionRiesgos Prevención Aguas residualeses_ES
dc.description.abstractLa empresa APCES E.S.P enfrenta una necesidad operativa significativa debido a la falta de manuales específicos para la gestión de emergencias sanitarias en su red de alcantarillado. Para abordar este problema, se planteó como objetivo general desarrollar protocolos para la atención de emergencias ambientales en el sistema de alcantarillado. Los objetivos específicos incluyeron identificar los factores de amenaza y vulnerabilidad, diseñar protocolos operativos y divulgarlos a través de capacitaciones teórico-prácticas. La metodología utilizada se basó en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) y el análisis de escenarios. Se identificaron los factores de amenaza y vulnerabilidad del transporte de agua residual y se diseñaron protocolos operativos para la atención de eventos contingentes. Los resultados obtenidos permitieron desarrollar un marco normativo interno que estandariza la gestión de emergencias y mejora la capacidad de respuesta ante eventos adversos. Las conclusiones más relevantes del trabajo destacan la importancia de la planificación estructurada y la estandarización de procedimientos para minimizar tiempos de respuesta y optimizar recursos. La implementación de protocolos documentados y la capacitación del personal permitieron mejorar la eficiencia y reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. El trabajo también resaltó la importancia de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en la protección de la población y la contribución al desarrollo sostenible. El desarrollo de protocolos para la atención de emergencias ambientales en el sistema de alcantarillado de APCES E.S.P permitió mejorar la capacidad de respuesta ante eventos adversos y reducir el riesgo de impactos ambientales y sanitarios negativos. La implementación de estos protocolos y la capacitación del personal contribuirán a garantizar la continuidad del servicio y la protección de la comunidad.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 6 RESUMEN 9 INTRODUCCIÓN 11 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O COMUNIDAD 12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 13 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA 13 2.3. OBJETIVOS 15 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 15 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 16 3 MARCO REFERENCIAL 17 3.1 GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES (GIRD) EN COLOMBIA 17 3.1.1 MARCO CONCEPTUAL 18 3.2 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 21 3.2.1 FUNCIONAMIENTO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 22 3.2.2 TIPOS DE REDES DE ALCANTARILLADO 22 3.2.3. PROBLEMÁTICAS Y PATOLOGÍAS COMUNES 23 3.3 . EMERGENCIAS AMBIENTALES 26 3.3.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 26 3.3.2 IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS EMERGENCIAS EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 27 3.3.2 27 TABLA 3. IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS EMERGENCIAS EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 28 3.4 PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS AMBIENTALES 29 3.4.1 NORMATIVA AMBIENTAL COLOMBIANA 29 3.4.2 LEGISLACIÓN SOBRE VERTIMIENTOS Y CALIDAD DEL AGUA 30 3.4.3 NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 32 3.4.4 REGLAMENTACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 32 3.5 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD 33 3.5.1 METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS 33 3.5.2 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA, SOCIAL Y AMBIENTAL 34 3.5.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) PARA LA REPRESENTACIÓN ESPACIAL DEL RIESGO 36 3.5.4 CONCEPTOS DE RESILIENCIA DE SISTEMAS 37 3.6 DISEÑO DE PROTOCOLOS OPERATIVOS 38 3.6.1 PRINCIPIOS DE DISEÑO DE PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 38 3.6.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE PLANES DE CONTINGENCIA 38 3.6.3 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR (POE) 41 3.6.4 SIMULACROS Y EJERCICIOS DE RESPUESTA 41 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 42 4.2 ETAPA 2 DISEÑO DE PROTOCOLOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE EVENTOS CONTINGENTES EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 43 4.3 ETAPA 3 LA DIVULGACIÓN DE LOS PROTOCOLOS ELABORADOS PARA LA ATENCIÓN DE EVENTOS CONTINGENTES EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 45 5 RESULTADOS 46 6 CONCLUSIONES 62 7 RECOMENDACIONES 63 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectAlcantarillado, protocolos de seguridad, emergencias ambientales, trabajadores, Amenaza, Vulnerabilidad.es_ES
dc.titleElaboración de protocolos para la atención de emergencias ambientales en el sistema de alcantarillado del municipio de San Martín, Cesar, vinculado con la empresa municipal de servicios públicos APCES E.S.P.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-10-26
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadpracticaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en manejo de recursos ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-08-27
dc.description.programaacademicoTecnología en manejo de recursos ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Prácticas
    Trabajos de Grado en modalidad práctica

Mostrar el registro sencillo del ítem