Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorPINZON PRADA, MARIA ISABEL
dc.contributor.authorRamírez Laiton, Brandon Sneyder
dc.contributor.otherHernández Mangones, Gustavo
dc.coverage.spatialSantanderes_ES
dc.date.accessioned2025-10-23T13:51:21Z
dc.date.available2025-10-23T13:51:21Z
dc.identifier.citationNAes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21662
dc.descriptionMercado Nacionales_ES
dc.description.abstractLa actividad agroindustrial de la panela en Santander representa cerca del 80% de las actividades agroindustriales de la zona, con un elemento significativo de trueque no recíproco y un nivel de equilibrio social. El rango de actividades abarca una economía de bambú, un salario equitativo y una estructura de pagos y equidad. Durante el período 2020-2024, el desarrollo de estas actividades continúa enfrentando una variedad de desafíos y oportunidades que definen fácilmente tanto el rango de actividades como la producción y la venta de la panela. Hay muchas realidades del capital que caracterizan gran parte de esto con un fin en cada sector abordado con un bajo nivel de desarrollo. Por otro lado, con la demanda de productos biológicos y cremosos especiales cada vez más apreciados, hay muchos y fuertes espacios para la salida del producto hacia mercados más adecuados, así como a otros países. El estudio se realizó con base en herramientas ofimáticas para la recolección de datos, el cual, este enfoque permitió describir de manera no estadística las prácticas asociadas con el marketing de productos como la panela en el departamento de Santander. A través del examen y análisis de fuentes primarias y secundarias, y utilizando PESTEL como marco y herramienta, se pudieron definir los principales impactos negativos en el sector, así como las oportunidades estratégicas que se pueden obtener para su mejora. Este enfoque permitió comprender los contextos político-económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales del sector de la panela. Los datos y documentos revisados y los resultados pudieron resaltar el hecho de que la vinculación del sistema formal con el nuevo conjunto de tecnologías y la formalización del sector son fundamentales para avanzar en la productividad y competitividad. Además, es necesario ampliar los canales de comercialización para incluir el comercio electrónico, el posicionamiento de marca regional y la certificación internacional.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO TEÓRICO 18 2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES 18 2.1.2. COMERCIALIZACIÓN 19 2.1.3. COMPETITIVIDAD 19 2.1.4. DESARROLLO REGIONAL 20 2.1.5. FACTORES EXTERNOS 21 2.1.6. ESTRATEGIAS DE MARKETING 21 2.1.7. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 22 2.1.8. PRODUCTIVIDAD 23 2.1.9. SEGURIDAD AL SERVICIO DE UNA EMPRESA ALIMENTARIA 23 2.1.10. SOSTENIBILIDAD 24 2.1.11. TEORÍA DE GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL (TQM) 24 2.1.12. TEORÍA DE RESTRICCIONES (TOC) 25 2.1.13. TEORÍA DE LOS SISTEMAS AGROINDUSTRIALES Y CADENAS DE VALOR EN EL SECTOR PANELERO 25 2.2. MARCO CONCEPTUAL 26 2.2.1. AGROINDUSTRIA PANELERA 26 2.2.2. CLIENTE 26 2.2.3. COMPETITIVIDAD 27 2.2.4. CONSUMIDOR 27 2.2.5. ISO 14001:2015 27 2.2.6. MUNICIPIOS PANELEROS 28 2.2.7. PANELA 28 2.2.8. PODER DE COMPRA 28 2.2.9. PUBLICIDAD 29 2.2.10. PRODUCCIÓN DE PANELA 29 2.2.11. SICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR 29 2.2.12. VENTAJA COMPETITIVA 30 2.3. MARCO LEGAL 30 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 33 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 33 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 34 3.3. MÉTODO 34 3.4. TÉCNICAS 35 3.5. FASES 35 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 39 4.1. DESCRIBIR POR MEDIO DE LA BÚSQUEDA EN FUENTES PRIMARIAS EL PROCESO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DEL SECTOR PANELERO EN SANTANDER DURANTE EL PERIODO 2020 AL 2024, LLEVANDO UN ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS QUE SERVIRÍAN COMO MEJORA. 39 4.2. IDENTIFICAR EL COMPORTAMIENTO DEL PROCESO COMERCIAL DEL SECTOR PANELERO EN SANTANDER DURANTE EL PERIODO 2020 AL 2024, A TRAVÉS DE UNA MATRIZ PESTEL, CONSIDERANDO LAS PRINCIPALES AFECTACIONES. 39 4.3. SEÑALAR ESTRATEGIAS QUE INTEGREN MEJORAS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Y DE COMERCIALIZACIÓN DEL SECTOR PANELERO, UTILIZANDO LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ PESTEL, GENERANDO MAYOR PRESENCIAL DEL SECTOR EN EL MERCADO. 40 5. RESULTADOS 42 5.1. DESCRIBIR POR MEDIO DE LA BÚSQUEDA EN FUENTES PRIMARIAS EL PROCESO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DEL SECTOR PANELERO EN SANTANDER DURANTE EL PERIODO 2020 AL 2024, LLEVANDO UN ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS QUE SERVIRÍAN COMO MEJORA. 42 5.1.1. ESTADO DE LA INDUSTRIA DE LA PANELA EN SANTANDER (2020-2024) (UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA - UPRA. DIRECCIÓN DE USO EFICIENTE DEL SUELO Y ADECUACIÓN DE TIERRAS, 2023) 42 5.1.2. ANÁLISIS DETALLADO DEL INFORME “CIFRAS SECTORIALES – PANELA (SEPTIEMBRE 2020) (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2020) 43 5.1.3. CUADRO COMPARATIVO – SECTOR PANELERO EN SANTANDER (2020–2024) (SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE SANTANDER, 2021) 46 5.1.4. RESUMEN DE CIFRAS 2020 – FEDEPANELA, 2020 48 5.1.5. DATOS ESPECIFICOS DE SANTANDER 49 5.1.6. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS DEPARTAMENTOS 51 5.1.7. SANTANDER COMO UNO DE LOS LÍDERES NACIONALES 51 5.1.8. MERCADO INTERNACIONAL DE PANELA — FEDEPANELA (INFORME 2024) (FONDO DE FOMENTO PANELERO. PROGRAMA COMERCIAL. FEDEPANELA, 2024) 53 5.1.9. PRIORIDADES ESPECÍFICAS PARA SANTANDER (UPRA/SANTANDER COMPETITIVO) 54 5.1.10. INFORME SEMANAL DE PRECIOS “PANELA ESPECIAL” – 2ª SEMANA DE NOVIEMBRE 2024 56 5.1.11. ANÁLISIS E IMPLICACIONES Y TENDENCIAS IDENTIFICADAS 57 5.1.12. ANÁLISIS CASO DE ESTUDIO DEL MUNICIPIO SANTANA – SANTANDER. ASOCIATIVIDAD Y CASOS DE EXPORTACIÓN (PARA ESTRATEGIA COMERCIAL Y ALIANZAS (FINO ET AL., 2023)) 59 5.1.13. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO: CLASIFICACIÓN TÉCNICA Y SOCIOECONÓMICA DE TRAPICHES PANELEROS EN OCAMONTE, SANTANDER (RAMÍREZ Y ARENAS, 2020). 60 5.1.14. SANTANDER: LOS ALTOS PRECIOS DE LOS PANELES NO COMPENSAN LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN O LA FALTA DE MANO DE OBRA (RODRÍGUEZ, 2024). 63 5.2. IDENTIFICAR EL COMPORTAMIENTO DEL PROCESO COMERCIAL DEL SECTOR PANELERO EN SANTANDER DURANTE EL PERIODO 2020 AL 2024, A TRAVÉS DE UNA MATRIZ PESTEL, CONSIDERANDO LAS PRINCIPALES AFECTACIONES. 66 5.2.1. MATRIZ PESTEL – SECTOR PANELERO EN SANTANDER (2020–2024) 66 5.2.2. RADAR CON 6 DIMENSIONES DE PESTEL (FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, AMENAZAS) PARA EL SECTOR DE PANELES EN SANTANDER. 68 5.2.3. INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA PESTEL (1–5) 71 5.2.4. PRINCIPALES AFECTACIONES 73 5.3. SEÑALAR ESTRATEGIAS QUE INTEGREN MEJORAS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Y DE COMERCIALIZACIÓN DEL SECTOR PANELERO, UTILIZANDO LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ PESTEL, GENERANDO MAYOR PRESENCIAL DEL SECTOR EN EL MERCADO. 75 5.3.1. ESTRATEGIAS DERIVADAS DEL PESTEL – SECTOR PANELERO (2020 – 2024) 75 6. CONCLUSIONES 79 7. RECOMENDACIONES 81 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectComercialización, Competitividad, Estrategias, Panela, Productividad.es_ES
dc.titleAnálisis del proceso productivo y comercial del sector panelero en Santander durante el periodo 2020 al 2024es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyrightes_ES
dc.date.emitido2025-10-22
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogADMINISTRADOR DE EMPRESASes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-14
dc.description.programaacademicoADMINISTRACION DE EMPRESASes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem