Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorCortes Serrano, Laura Marcela
dc.contributor.authorPinzón Gamboa, Lucia
dc.contributor.otherParada Parada, Diana Yamile
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-21T22:09:09Z
dc.date.available2025-10-21T22:09:09Z
dc.identifier.citationPinzón Gamboa, L. (2025). Implementación de un modelo de economía circular para el manejo de residuos sólidos en el barrio Canelos, comuna 8 de Bucaramanga [Trabajo de grado en Ingeniería Ambiental, Unidades Tecnológicas de Santander]. Grupo de Investigación Ecosistemas y Servicios Ambientales – GIECSA.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21655
dc.descriptionIngeniería ambiental, Ciencias ambientales, Gestión ambiental, Economía circular, Desarrollo sostenible, Educación ambiental, Política y planeación urbana.es_ES
dc.description.abstractLa finalidad primordial de este trabajo fue crear un sistema para recoger y gestionar residuos sólidos diferenciados en el barrio Canelos, comuna 8 de Bucaramanga, fundamentado en los principios de la economía circular. Se definieron tres metas concretas: identificar las prácticas actuales de gestión de residuos a través de encuestas socioambientales y análisis DOFA, describir los desechos sólidos generados en la comunidad y sugerir la creación de un modelo para una recolección diferenciada con perspectiva social y ecológica, que se aplicará más adelante. Se utilizó un método de enfoque mixto, que no es experimental y tiene un alcance descriptivo. Para la investigación, se empleó la encuesta estructurada de 12 preguntas a residentes y comerciantes como método principal, además de una guía para observar directamente en lugares clave del vecindario. Los datos recopilados hicieron posible detectar barreras para el reciclaje, hábitos de disposición y brechas en la infraestructura. Con base en esta información, se realizó un análisis DOFA que incluye las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades vinculadas con la administración de residuos en el sector. Los hallazgos muestran que la mayor parte de los encuestados produce desechos reciclables con frecuencia, aunque tiene niveles bajos de separación en el lugar de origen debido a la falta de incentivos, información y sitios apropiados para acopiar. La observación directa confirmó la acumulación de desechos en lugares no autorizados, condiciones insalubres en los puntos de recolección y una infraestructura insuficiente. No obstante, se detectaron también posibilidades de mejora a través de la instalación de contenedores diferenciados, la educación comunitaria y la colaboración con recicladores locales e instituciones. Para concluir, el diseño sugerido representa un fundamento estratégico y técnico para una implementación futura que ayude a disminuir la contaminación, optimizar los desechos y aumentar la participación de los ciudadanos, en consonancia con las normas ambientales actuales y los principios de sostenibilidad.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 1.4.1. INTERNACIONAL 18 1.4.2. NACIONAL 19 1.4.3. LOCAL 22 2. MARCO REFERENCIAL 24 2.1. MARCO TEÓRICO 24 2.1.1. ECONOMÍA CIRCULAR 24 2.1.2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS). 24 2.1.3. MARCO NORMATIVO EN COLOMBIA 25 2.1.4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR SOSTENIBLE 26 2.1.5. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA 27 2.1.6. IMPACTO AMBIENTAL 28 2.2. MARCO CONCEPTUAL. 28 2.2.1. ECONOMÍA CIRCULAR 28 2.2.2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS) 29 2.2.3. SEPARACIÓN EN LA FUENTE 29 2.2.4. RECICLAJE 29 2.2.5. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS 30 2.2.6. COMPOSTAJE 30 2.2.7. RESIDUOS ORGÁNICOS 30 2.2.8. RESIDUOS RECICLABLES 30 2.2.9. ECONOMÍA VERDE 31 2.2.10. EDUCACIÓN AMBIENTAL 31 2.2.11. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 31 2.2.12. RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHABLES 31 2.2.13. LOGÍSTICA INVERSA 32 2.2.14. IMPACTO AMBIENTAL 32 2.2.15. RESILIENCIA AMBIENTAL COMUNITARIA 32 2.3. MARCO AMBIENTAL 32 2.4. MARCO LEGAL 34 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 34 3.1. NATURALEZA Y PROPÓSITO 34 3.2. ENFOQUE Y MÉTODO 35 3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 35 3.4. MUESTREO PROPUESTO 36 3.5. ANÁLISIS DE DATOS 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 37 4.1. FASE A — PREPARACIÓN DOCUMENTAL Y VALIDACIÓN 37 4.2. FASE B — LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 37 4.3. FASE C — PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 37 4.4. FASE D — DISEÑO TÉCNICO-OPERATIVO 37 4.5. FASE E — DOCUMENTO FINAL 37 5. RESULTADOS 41 5.1. DIAGNÓSTICO DE PRÁCTICAS ACTUALES DE MANEJO DE RESIDUOS EN EL BARRIO CANELOS, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN ANÁLISIS DOFA Y ENCUESTAS SOCIOAMBIENTALES ESTANDARIZADA 41 5.1.1. REVISIÓN DOCUMENTAL 42 5.1.2. ENCUESTA 80 5.1.3. OBSERVACIÓN DIRECTA. 93 5.1.4. DOFA 97 5.2. CARACTERIZAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL BARRIO CANELOS, CON EL FIN DE FUNDAMENTAR EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ALINEADAS CON LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR. 101 5.2.1. CARACTERIZACIÓN 101 5.2.2. LISTADO BREVE DEL FLUJO DE RESIDUOS 103 5.2.3. ÁRBOL DE PROBLEMAS → ÁRBOL DE OBJETIVOS 103 5.3. DISEÑAR UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y MANEJO DIFERENCIADO DE RESIDUOS BASADO EN PRINCIPIOS DE ECONOMÍA CIRCULAR, QUE INTEGRE LA EVALUACIÓN DE LA ADOPCIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DE TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PRUEBAS PILOTO DE SEPARACIÓN EN LA FUENTE, CON EL FIN DE MEDIR SU IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL. 104 5.3.1. MAPA DE IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE APROVECHAMIENTO 104 5.3.2. SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y MANEJO DIFERENCIADO DE RESIDUOS BASADO EN PRINCIPIOS DE ECONOMÍA CIRCULAR. 107 5.4. PROYECCIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO Y LA CARACTERIZACIÓN EN EL BARRIO CANELOS 113 5.4.1. RESULTADOS AMBIENTALES ESPERADOS 113 5.4.2. RESULTADOS SOCIALES Y EDUCATIVOS ESPERADOS 114 5.4.3. RESULTADOS OPERATIVOS E INSTITUCIONALES ESPERADOS 114 5.4.4. RESULTADOS PROYECTADOS EN SOSTENIBILIDAD 115 6. CONCLUSIONES 116 7. RECOMENDACIONES 118 7.1. PLANIFICACIÓN PARA UNA FUTURA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO 118 7.2. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA 118 7.3. DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS 118 7.4. FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL 118 7.5. MONITOREO Y EVALUACIÓN CONTINUA 119 7.6. INVESTIGACIONES COMPLEMENTARIAS 119 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 120 9. ANEXOS 126 9.1. DISEÑO DE ENCUESTA. 146es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectEconomía circular, Gestión de residuos sólidos, Participación comunitaria, Recolección diferenciada, Sostenibilidad ambientales_ES
dc.titleIMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BARRIO CANELOS, COMUNA 8 DE BUCARAMANGAes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-10-21
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-08-27
dc.description.programaacademicoIngeniería Ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem