IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL BARRIO CANELOS, COMUNA 8 DE BUCARAMANGA
Citación en APA
Pinzón Gamboa, L. (2025). Implementación de un modelo de economía circular para el manejo de residuos sólidos en el barrio Canelos, comuna 8 de Bucaramanga [Trabajo de grado en Ingeniería Ambiental, Unidades Tecnológicas de Santander]. Grupo de Investigación Ecosistemas y Servicios Ambientales – GIECSA.
Autor
Pinzón Gamboa, Lucia
Director
Parada Parada, Diana Yamile
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Ingeniería ambiental, Ciencias ambientales, Gestión ambiental, Economía circular, Desarrollo sostenible, Educación ambiental, Política y planeación urbana.
Resumen
La finalidad primordial de este trabajo fue crear un sistema para recoger y gestionar residuos sólidos diferenciados en el barrio Canelos, comuna 8 de Bucaramanga, fundamentado en los principios de la economía circular. Se definieron tres metas concretas: identificar las prácticas actuales de gestión de residuos a través de encuestas socioambientales y análisis DOFA, describir los desechos sólidos generados en la comunidad y sugerir la creación de un modelo para una recolección diferenciada con perspectiva social y ecológica, que se aplicará más adelante. Se utilizó un método de enfoque mixto, que no es experimental y tiene un alcance descriptivo. Para la investigación, se empleó la encuesta estructurada de 12 preguntas a residentes y comerciantes como método principal, además de una guía para observar directamente en lugares clave del vecindario. Los datos recopilados hicieron posible detectar barreras para el reciclaje, hábitos de disposición y brechas en la infraestructura. Con base en esta información, se realizó un análisis DOFA que incluye las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades vinculadas con la administración de residuos en el sector. Los hallazgos muestran que la mayor parte de los encuestados produce desechos reciclables con frecuencia, aunque tiene niveles bajos de separación en el lugar de origen debido a la falta de incentivos, información y sitios apropiados para acopiar. La observación directa confirmó la acumulación de desechos en lugares no autorizados, condiciones insalubres en los puntos de recolección y una infraestructura insuficiente. No obstante, se detectaron también posibilidades de mejora a través de la instalación de contenedores diferenciados, la educación comunitaria y la colaboración con recicladores locales e instituciones. Para concluir, el diseño sugerido representa un fundamento estratégico y técnico para una implementación futura que ayude a disminuir la contaminación, optimizar los desechos y aumentar la participación de los ciudadanos, en consonancia con las normas ambientales actuales y los principios de sostenibilidad.
Materia
Economía circular, Gestión de residuos sólidos, Participación comunitaria, Recolección diferenciada, Sostenibilidad ambiental
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F IN 13 AUTORIZACIÓN.pdf
- Nombre:
- INFORME FINAL_PINZON GAMBOA-.pdf
Vista previa no disponible
