Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVargas Buitrago, Alba Josefa
dc.contributor.authorJaimes Mena, Gerald Arian
dc.contributor.authorPimiento Aza, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorRueda Duarte, Jophan Alexander
dc.contributor.otherBarrera Navarro, Aura Victoria
dc.coverage.spatialGirones_ES
dc.date.accessioned2025-10-20T14:55:09Z
dc.date.available2025-10-20T14:55:09Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21646
dc.descriptionResiduos sólidoses_ES
dc.description.abstractEl presente proyecto se llevó a cabo en la plaza de mercado Central junto a la Campesina del municipio de Girón, con el propósito de caracterizar los residuos sólidos generados en estos espacios y establecer un diagnóstico inicial que sirva de base para la implementación de un programa de educación ambiental. El objetivo principal consistió en identificar la composición, cantidad y origen de los residuos, con el fin de orientar estrategias que promuevan una gestión integral más eficiente y sostenible. La metodología aplicada se desarrolló en un periodo de prueba de ocho días, durante el cual se realizaron actividades de recolección, clasificación y análisis de las muestras. Este procedimiento permitió determinar la naturaleza de los residuos, su frecuencia de generación y las principales fuentes de origen. Los resultados evidencian datos relevantes para la toma de decisiones en torno a la optimización del manejo de residuos sólidos en la plaza de mercado. Entre los hallazgos más significativos, se destaca la predominancia de residuos orgánicos, así como la necesidad de fortalecer las prácticas de separación en la fuente y la disposición adecuada de materiales reciclables. Las conclusiones del estudio señalan que la gestión de residuos en estos espacios no puede limitarse únicamente a la implementación de acciones técnicas, sino que requiere de un componente pedagógico y participativo. La sensibilización y educación ambiental resultan indispensables para fomentar la corresponsabilidad entre comerciantes, consumidores y autoridades locales, garantizando la sostenibilidad del proceso. En este sentido, el proyecto propone una intervención integral que combine la información técnica con procesos de formación y concienciación, permitiendo así avanzar hacia mercados más limpios, organizados y comprometidos con el cuidado del medio ambiente.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………... 12 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………… 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION………………………………......15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..15 1.2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………. 17 1.3. OBJETIVOS …………………………...……………………………………………….20 1.3.1.OBJETIVO GENERAL………………………………………..…………………...20 1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ………………………………………………………20 1.4.ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………... 21 1.4.1 INTERNACIONAL ……………………….…………………………………21 1.4.2 NACIONAL ………………………………………..………………………..22 1.4.3 LOCAL……………………………………………………..………………..24 2. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………….25 2.1 MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………..25 2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS…………………….26 2.1.2 PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS……………………………….….28 2.1.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL……………………………………………….29 2.1.4 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL………………………………………..30 2.1.5 IMPACTOS AMBIENTALES……………………………………………..32 2.1.5.1 AIRE……………………………………………………………..32 2.1.5.2 AGUA……………………………………………………………33 2.1.5.3 SUELO…………………………………………………………..33 2.1.5.4 IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS…………………………33 2.1.5.5 CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO………………...33 2.1.5.6 OTROS IMPACTOS…………………………………………...34 2.2 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………….34 2.2.1 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS)…………...34 2.2.2 ECONOMÍA CIRCULAR ………………………………………………...35 2.2.3 DESARROLLO SOSTENIBLE ………………………………………….37 2.3 MARCO LEGAL……………………………………………………………………...37 2.3.1 Decreto Ley 2811 de 1974……………………………………...............37 2.3.2 Ley 9 de 1979 ……………………………………………………………..37 2.3.3 Ley 99 de 1993 ………………………………………………………….38 2.3.4 Ley 142 de 1994…………………………………………………………38 2.3.5 Ley 1259 de 2008……………………………………………………….38 2.3.6 Decreto 1505 de 2003 ………………………………………………….39 2.3.7 Decreto 2981 de 2013…………………………………………………..39 2.3.8 Ley 2169 de 2021……………………………………………….………39 2.3.9 Decreto 670 de 2025……………………………………………..........39 2.3.10 Resolución 0085 de 2015…………………………………………….40 2.3.11 Resolución 754 de 2014………………………………………………40 2.4 MARCO GEOGRAFICO…………………………………………………………..40 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ……………………………………………………………….42 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………42 3.2 ENFOQUE METODOLÓGICO………………………………………….…………….42 3.3 MÉTODO…………………………………………………………………….………….43 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ……………………………………………….....…43 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………..….44 3.6 FASES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..………….……….…44 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ……………………………………………………..45 4.1 Fase 1………………………………………………………………………………….45 4.2 Fase 2 ……………………………………………………………………….………...46 4.3 Fase 3……………………………………………………………………….…………47 5.RESULTADOS…………………………………………………………………………………. 47 5.1 Fase 1:DIAGNÓSTICO…………..…………………………………………………..48 5.1.1 CARACTERIZACIÓN…………………………….……………………….51 5.2Fase 2: IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………57 5.2.1 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL………………………….57 5.2.1.1TITULO DEL PROGRAMA………………………………………57 5.2.1.2 OBJETIVOS………………………………………………………57 5.2.1.2.1 OBJETIVO GENERAL……………….………………………..57 5.2.1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………….57 5.2.1.3 ACTIVIDADES PEDAGOGICAS……………………………….58 5.2.1.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………..59 5.2.1.5 PRESUPUESTO…………………………………………………60 5.2.2 IMPLEMENTACION PILOTO……………………………………………60 5.2.2.1 ACCIONES REALIZADAS……………………………………………..61 5.2.2.2 INDICADORES………………………………………………………….62 5.3 Fase 3 SEGUIMIENTO………………………………………………………………..64 6. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………….67 7. RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………..69 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………………………70 9. ANEXOS……………………………………………………………………………………….76 ANEXOS A. Autorización…………………………………………………………………..76 ANEXOS B. Folletos informativos ………………………………………………………..77 ANEXOS C. Encuesta ……………………………………………………………………..79es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectcaracterización, educación ambiental, gestión de residuos sólidos, optimización de residuos sólidos.es_ES
dc.titleImplementación de un programa de educación ambiental para la adecuada gestión de los residuos sólidos generados en la plaza de mercado Central y campesina de Girón.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2025-10-20
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem