Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorPineda Ortíz, Carlos Alfonso
dc.contributor.authorSanabria García, José Sneider
dc.contributor.otherGuarin Manrique, Leidy Dayhana
dc.coverage.spatialGlobales_ES
dc.date.accessioned2025-10-16T19:42:39Z
dc.date.available2025-10-16T19:42:39Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21597
dc.descriptionSistemas de innovación. Inteligencia artificial. Transformación digital.es_ES
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación estuvo orientado a proponer un modelo estadístico basado en ecuaciones estructurales para medir el efecto del uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de actividades académicas en las instituciones de educación superior, tomando como caso de estudio las Unidades Tecnológicas de Santander. Para ello, se llevaron a cabo cuatro fases metodológicas: (1) revisión sistemática de la literatura sobre el uso de IA en educación superior y formulación de la hipótesis de investigación; (2) definición de los constructos latentes y sus indicadores a partir de las herramientas de IA identificadas; (3) implementación del modelo de medición utilizando el software R para el análisis de datos cuantitativos; y (4) elaboración de un artículo científico que difunda los hallazgos obtenidos. En la fase de recolección de datos se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado a estudiantes de la UTS, cuyos datos fueron depurados y sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. El análisis mediante modelo de ecuaciones estructurales permitió estimar las relaciones entre el uso de IA y variables clave como la eficiencia pedagógica, la competencia digital y la toma de decisiones en la planificación académica. Los resultados obtenidos muestran un impacto positivo y significativo del uso de IA en la optimización de procesos de enseñanza-aprendizaje, fortalecimiento de las competencias tecnológicas y mejora en la gestión del conocimiento. Asimismo, se validó la viabilidad del modelo propuesto para futuras investigaciones. Finalmente, se tiene que el proyecto aporta un instrumento cuantitativo robusto que facilita la toma de decisiones institucionales sobre la integración de la inteligencia artificial en la docencia, y sienta las bases para la generación de políticas y estrategias de formación continua en entornos educativos.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 18 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO TEÓRICO: 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL: 21 2.3. MARCO LEGAL: 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 26 3.1. ORDEN CRONOLÓGICO: 29 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 30 4.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA: 30 4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: 31 4.3. DEFINICIÓN DE CONSTRUCTOS E INDICADORES: 31 4.4. DISEÑO Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: 32 4.5. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Y RECOLECCIÓN DE DATOS: 33 4.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: 34 4.7. EVALUACIÓN DE LA POTENCIA ESTADÍSTICA DEL DISEÑO 35 4.7.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL DISEÑO 36 4.7.2. GRÁFICO DE CONTORNO DE POTENCIA 37 4.7.3. CURVA DE POTENCIA 38 5. RESULTADOS 39 5.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: REALIZAR LA BÚSQUEDA DE LITERATURA ASOCIADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CON EL FIN DE PROPONER UN ESTADO DEL ARTE DE LAS MISMAS Y LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. 39 5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: ESTRUCTURAR LAS VARIABLES LATENTES O CONSTRUCTOS DEL MODELO DE MEDICIÓN ESTADÍSTICO, HACIENDO USO DE LA INFORMACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL ENCONTRADA PREVIAMENTE, CON EL FIN DE IDENTIFICAR LOS INDICADORES QUE LOS COMPONEN Y PERMITEN SU MEDICIÓN POR MEDIO DE UN MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES. 45 5.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: IMPLEMENTAR EL MODELO DE MEDICIÓN, HACIENDO USO DE HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN ESTADÍSTICA EN ESTE CASO VA A SER R, PARA GENERAR LAS CONCLUSIONES FRENTE A LA VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS. 49 6. CONCLUSIONES 59 7. RECOMENDACIONES 61 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63 9. APÉNDICES 68 APÉNDICE A. CUESTIONARIO APLICADO 68 APÉNDICE B. CÓDIGO DEL MODELO INICIAL APLICADO EN R STUDIO 71 APÉNDICE C. CÓDIGO DEL MODELO AJUSTADO APLICADO EN R STUDIO 75es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectInteligencia artificial.es_ES
dc.subjectEducación superior.es_ES
dc.subjectEcuaciones estructurales.es_ES
dc.subjectAnálisis cuantitativo.es_ES
dc.subjectToma de decisiones.es_ES
dc.titleEfecto del uso de herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo de actividades académicas en las instituciones de educación superior.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCCes_ES
dc.date.emitido2025-10-15
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero de Sistemases_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-30
dc.description.programaacademicoIngeniería de Sistemases_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem