Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorCorrea Rangel, Héctor Alfonso
dc.contributor.authorGuerrero González, Efrén Andrés
dc.contributor.otherTorres Vásquez, Clara Inés
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-16T19:33:07Z
dc.date.available2025-10-16T19:33:07Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21594
dc.descriptionIngeniería y afineses_ES
dc.description.abstractLas sedes El Topón y Llano Adentro del colegio Luz de la Esperanza están expuestas a riesgos constantes por su ubicación rural: desastres naturales, antrópicos y tecnológicos que pueden afectar la mala infraestructura, la exposición a amenazas naturales como inundaciones, deslizamientos, heladas, sismos y otros de origen antrópico como incendios, que afectan directamente la vida escolar. Frente a esto, se decide formular un plan de gestión del riesgo pensado desde la realidad del lugar. Nunca se pensó en algo teórico, esto nace de una necesidad y el cumplimiento de Decreto 2157 de 2017 que toda entidad pública o privada que maneje personal debe cumplir. Se visitaron las sedes, se conversó con docentes, directivos y familias. Con esa información, se identificaron los riesgos más relevantes y se propusieron acciones claras como señalización, simulacros, capacitaciones y la inclusión del tema en la vida escolar. Este documento hace parte del inicio de la implementación del decreto 2157 y de las guías escolares de gestión del riesgo, en busca de la protección de las comunidades educativas, su vida y la infraestructura donde se lleva a cabo las actividades académicas.es_ES
dc.description.sponsorshipConvenio marco UTS-alcaldía de Tonaes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 2. MARCO REFERENCIAL 25 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 37 4.1. 4.1. RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO TERRITORIALSEDE H LLANO ADENTRO. 37 4.1.1. IDENTIFICACION DE LA SEDE H LLANO ADENTRO. 37 4.1.2. RECORRIDO E INSPECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA 38 4.1.3. EQUIPOS UTILIZADOS. 39 4.1.4. PROCESO DE DATOS RECOLECTADOS. 41 4.1.5. ESTUDIO VISUAL DE LAS ESTRUCTURAS SEDE H LLANO ADENTRO EN GENERAL. 42 4.1.6. DATOS PARA APLICAR VALORES DE SISMO-RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS POR LA NSR10. 48 4.1.7. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD. 51 4.1.8. PANORAMA GENERAL DE LAS INSTALACIONES DE LA SEDE H LLANO ADENTRO 54 4.1.9. EQUIPAMIENTO DE EMERGENCIAS EXISTENTES. 56 4.1.10. POBLACIÓN EXPUESTA AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN. 57 4.2. CONTEXTO EXTERNO. 57 4.2.1. CUALIDADES FISICO-NATURALES. 58 4.2.2. MAPA LITOLÓGICO Y DE SEDIMENTOS ZONA PÁRAMO-TONA. 59 4.2.3. USO RECOMENDADOS DEL SUELO EN SONA DE PAROMO DEL MUNICIPIO DE TONA, SANTANDER. 61 4.2.4. MAPA DE CLIMA PARA LA ZONA DE PARAMO EN TONA. 63 4.2.5. MAPA DE PENDIENTES PARA LA ZONA DE PARAMO EN EL MUNICIPIO DE TONA. 64 4.2.6. MAPA DE SUELOS EN LA ZONA DE PARAMAO EN TONA, SATNTANDER. 66 4.2.7. MAPA DE LIMITANTES EN ZONA DE PARAMO. 67 4.2.8. RIESGOS EXTERNOS 68 4.2.9. IEDENTIFICACION DE RIESGOS PREEXISTENTES. 69 4.3. CONTEXTO INTERNO. 70 4.4. RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO TERRITORIALSEDE H LLANO ADENTRO. 74 4.4.1. IDENTIFICACION DE LA SEDE K EL TOPON. 74 4.4.2. RECORRIDO E INSPECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA. 75 4.4.3. EQUIPOS UTILIZADOS. 77 4.4.4. PROCESO DE DATOS RECOLECTADOS. 78 4.4.5. ESTUDIO VISUAL DE LAS ESTRUCTURAS SEDE K EL TOPON EN GENERAL. 79 4.4.6. DATOS PARA APLICAR VALORES DE SISMO-RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS POR LA NSR10. 86 4.4.7. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD. 89 4.4.8. PANORAMA GENERAL DE LAS INSTALACIONES DE LA SEDE H LLANO ADENTRO 92 4.4.9. EQUIPAMIENTO DE EMERGENCIAS EXISTENTES SEDE K EL TOPON. 94 4.4.10. POBLACIÓN EXPUESTA AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN. 95 4.5. CONTEXTO EXTERNO. 95 4.5.1. CUALIDADES FISICO-NATURAL. 97 4.5.2. MAPA LITOLÓGICO Y DE SEDIMENTOS ZONA PÁRAMO-TONA. 98 4.5.3. USO RECOMENDADOS EN SUELO EN LA ZONA DEL PARAMO MUNICIPIO DE TONA. 100 4.5.4. MAPA DE CLIMA PARA LA ZONA DE PÁRAMO EN TONA. 102 4.5.5. MAPA DE PENDIENTES PARA LA ZONA DE PARAMO EN EL MUNICIPIO DE TONA 103 4.5.6. MAPA DE SUELOS EN LA ZONA DE PARAMO EN TONA, SANTANDER. 105 4.5.7. MAPA DE LIMITATENES EN ZONA DE PARAMO. 107 107 4.5.8. RIESGOS EXTERNOS. 108 4.5.9. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PREEXISTNETES. 109 4.6. CONTEXTO INTERNO. 110 5. RESULTADOS 114 5.1. CRITERIOS DE RIESGO. 114 5.2. ESTRUCTURAS DE LA MATRIZ DE RIESGO. 118 5.3. MATRIZ DE RIESGO SEDE H LLANO ADENTRO. 120 5.4. EVALUACION DEL RIESGO. 124 5.5. REDUCCÓN DEL RIESGO. 126 5.6. MATRIZ DE RIESGO SEDE K EL TOPON 130 5.7. EVALUACION DEL RIESGO. 132 5.8. REDUCCÓN DEL RIESGO. 134 6. CONCLUSIONES 136 7. RECOMENDACIONES 138 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 140es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectPGRD, decreto 2157 de 2017, simulacros, capacitacioneses_ES
dc.titleFormulación del plan de gestión del riesgo para las sedes El Topón y Llano Adentro del Colegio Luz de la Esperanza en el Corregimiento de Berlín, municipio de Tona Santander.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderSe adjunta F-IN-13 autorizaciónes_ES
dc.date.emitido2025-10-16
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Topógrafoes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-03
dc.description.programaacademicoIngeniería en Topografíaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem