Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorRamírez Gómez, Luz Elena
dc.contributor.authorBlanco Villamizar, Daniela
dc.contributor.otherGómez Corzo, José Agustín
dc.coverage.spatialNAes_ES
dc.date.accessioned2025-10-16T19:03:02Z
dc.date.available2025-10-16T19:03:02Z
dc.identifier.citationGómez-Corzo, José Agustínes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21587
dc.descriptionApiculturaes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como propósito diseñar un modelo integral para el establecimiento de un apiario ecológico en la cuenca Cachira del Sur, con el fin de fomentar prácticas apícolas sostenibles que fortalezcan la producción agrícola, la conservación de la biodiversidad y la generación de ingresos para las comunidades rurales. La investigación se desarrolló bajo un enfoque documental, complementado con la consulta a expertos, lo que permitió recopilar, analizar y organizar información relevante sobre las condiciones ambientales, sociales y técnicas de la región. El estudio se estructuró en tres etapas: primero, la revisión bibliográfica y normativa relacionada con la apicultura; segundo, la consulta con un funcionario de la CDMB con experiencia en apicultura en la zona; y tercero, la elaboración de una guía técnica para la implementación de apiarios ecológicos adaptados al contexto local. Los resultados evidencian que la cuenca Cachira del Sur cuenta con características ambientales favorables, tales como diversidad de flora melífera y polinífera, disponibilidad de recursos hídricos y baja presencia de contaminantes, lo que garantiza un escenario adecuado para la instalación de apiarios. Asimismo, se elaboró una guía técnica práctica que detalla las fases de instalación, manejo y comercialización, contribuyendo a la transferencia de conocimiento a pequeños productores. Entre los impactos potenciales se destacan el fortalecimiento de la polinización, la conservación de la biodiversidad, la diversificación económica y la reducción del uso de agroquímicos. En conclusión, la apicultura ecológica en esta región es viable técnica, ambiental y socialmente. Se constituye en una estrategia sostenible que contribuye al desarrollo rural, al equilibrio de los ecosistemas y a la seguridad alimentaria. Además, representa una alternativa productiva que puede ser replicada en otras comunidades, siempre que se cuente con procesos de capacitación, acompañamiento técnico e integración institucional.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectapicultura, sostenibilidad, biodiversidad, apiario ecológico, desarrollo rural.es_ES
dc.titleProceso para el establecimiento de un apiario ecológico en la cuenca Cachiri del sur, Suratá-Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-10-02
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnóloga en Gestión Agroindustriales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-07
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Agroindustriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem