Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorAlfaro Rapalino, Katherine
dc.contributor.authorSánchez Torres, Camilo Andrés
dc.contributor.otherRondón Márquez, Ingrid Giovana
dc.coverage.spatialBarrancabermejaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-16T13:56:13Z
dc.date.available2025-10-16T13:56:13Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21550
dc.descriptionAdministración de empresas, emprendimiento, juventudeses_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como finalidad diseñar un modelo teórico de incubadora empresarial para los estudiantes del INAP, partiendo de la caracterización sociodemográfica y de la evaluación de sus habilidades emprendedoras. El estudio se planteó con tres objetivos principales: caracterizar el perfil demográfico de los estudiantes, evaluar sus competencias emprendedoras y proponer un modelo de incubadora ajustado a las necesidades identificadas. La metodología adoptada fue de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, basada en la aplicación de encuestas estructuradas a una muestra representativa de 100 estudiantes. A partir de la tabulación de datos se analizó el perfil demográfico, considerando variables como edad, género, estado civil, empleo y fuentes de financiación de estudios. Posteriormente, se evaluaron competencias personales, sociales, técnicas y la disposición al riesgo, lo que permitió calcular el Índice Global Emprendedor (IGE). Entre los principales resultados se encontró que el 55% de los estudiantes se ubicaron en un nivel medio de competencias emprendedoras, mientras que el 45% alcanzó un nivel alto. Se destacaron como fortalezas las habilidades sociales y personales, mientras que las debilidades se concentraron en el área técnica y en la disposición a asumir riesgos. Con base en estos hallazgos, se diseñó un modelo de incubadora estructurado en cinco componentes: ejes de formación, servicios de acompañamiento, metodología de incubación, actores y roles, y evaluación y seguimiento.es_ES
dc.description.sponsorshipUTSes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. Descripción del problema 13 1.2. Pregunta de Investigación 14 1.3. Justificación 14 1.4. Objetivos 16 1.4.1. Objetivo General 16 1.4.2. Objetivos Específicos 16 1.5. Estado del arte 16 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. Marco teórico 20 2.1.1. Emprendimiento según Joseph Schumpeter: la destrucción creativa 20 2.2. Unidades productivas según David J. Storey 21 2.3. Incubadora empresarial según Hackett & Dilts 22 2.4. Capacidades emprendedoras según David J. Teece: teoría de las capacidades dinámicas 23 2.5. Marco conceptual 24 2.5.1. Capital humano emprendedor 24 2.5.2. Ecosistema de emprendimiento 25 2.5.3. Innovación incremental 25 2.5.4. Modelo de negocio (Business Model Canvas) 26 2.5.5. Sostenibilidad financiera 26 2.5.6. Transferencia tecnológica 27 2.5.7. Triple hélice 27 2.5.8. Validación de la idea de negocio 28 2.6. Marco legal 28 2.6.1. Ley 2069 de 2020 – “Por medio de la cual se impulsa el emprendimiento en Colombia” 29 2.6.2. Ley 2234 de 2022 – Política de Emprendimiento Social 29 2.6.3. Ley 2125 de 2021 – “Crecer en Economía de Mujeres” 29 2.6.4. Ley 1838 de 2017 – Fomento a la ciencia, tecnología e innovación 30 2.6.5. Ley 1258 de 2008 – Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) 30 2.6.6. CONPES 4011 de 2020 – Política Nacional de Emprendimiento 30 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 31 3.1. Tipo de investigación 31 3.2. Diseño de la Investigación 31 3.3. Enfoque de la Investigación 32 3.4. Población y Muestra Poblacional 32 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 33 3.6. El procedimiento o fases 33 3.6.1. Fase 1. Caracterización del perfil demográfico 34 3.6.2. Fase 2. Evaluación de habilidades emprendedoras 34 3.6.3. Fase 3. Diseño del modelo de incubadora empresarial 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 35 4.1. Objetivo 1. Caracterización del perfil demográfico 35 4.1.1. Aplicación de encuesta sociodemográfica a todos los cursos 35 4.1.2. Categorización de resultados 49 4.2. Objetivo 2. evaluación de habilidades emprendedoras 51 4.2.1. Presentación ante INAP y propuesta 51 4.2.2. Evaluación de competencias y disposición hacia el riesgo 53 4.3. Objetivo 3. Diseño del modelo de incubadora empresarial 60 4.3.1. Implementar el diseño de incubadora 61 4.3.2. Resultado final del proceso 66 5. RESULTADOS 68 5.1. Objetivo 1. Caracterización del perfil demográfico 68 5.2. Objetivo 2. Evaluación de habilidades emprendedoras 68 5.3. Objetivo 3. Diseño del modelo de incubadora empresarial 69 6. CONCLUSIONES 71 7. RECOMENDACIONES 72 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73 9. ANEXOS 76es_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectEmprendimiento, incubadora empresarial, habilidades emprendedoras, innovación, educación superior.es_ES
dc.titleFortalecimiento de las Capacidades Emprendedoras de los estudiantes del Instituto Nacional del Petróleo (INAP) con el fin de impulsar la creación de Unidades productivas en Barrancabermeja para el año 2025es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderUTSes_ES
dc.date.emitido2025-10-14
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Gestión Empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-03
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Empresariales_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem