Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación digital de las MiPymes del sector construcción en Colombia: oportunidades y retos en la era de la industria 4.0 2020-2024
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Suárez Suárez, Rafael Hernando | |
dc.contributor.advisor | Uribe Beltrán, Eugenio | |
dc.contributor.author | Garnica Grimaldos, Laura Valentina | |
dc.contributor.author | De La Rosa Rojas, Cristian | |
dc.contributor.other | Uribe Beltrán, Eugenio | |
dc.coverage.spatial | Construcción en Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T21:59:33Z | |
dc.date.available | 2025-10-15T21:59:33Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21524 | |
dc.description | Marketing digital | es_ES |
dc.description.abstract | Esta monografía teórica tuvo como objetivo general evaluar las herramientas utilizadas en la transformación digital de las MiPymes del sector de la construcción en Colombia, a través de una revisión bibliográfica que permitiera identificar tanto las oportunidades como los retos que han surgido en el marco de la industria 4.0. Para lograrlo, se realizó un análisis cualitativo y documental, fundamentado en la búsqueda, selección y estudio de fuentes académicas actualizadas como Google Académico, Scielo, Redalyc y Web of Science, priorizando investigaciones aplicadas al contexto colombiano. Se identificaron diversas tecnologías vinculadas a la industria 4.0 que comienzan a introducirse en el sector construcción, tales como el Building Information Modeling (BIM), la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), la gestión por procesos, el mantenimiento productivo total y los sistemas colaborativos. Sin embargo, la implementación de estas herramientas sigue siendo limitada, en gran parte por la falta de formación técnica, los recursos económicos reducidos, una baja planificación estratégica y una cultura organizacional poco abierta al cambio, especialmente en empresas que aún se rigen por modelos tradicionales de gestión. No obstante, el estudio permitió evidenciar que existen condiciones favorables que pueden ser aprovechadas si se abordan con visión estratégica; entre ellas se destacan el creciente interés del sector por innovar, el respaldo de marcos normativos recientes, y la disponibilidad de tecnologías más accesibles. En este sentido, se concluye que la transformación digital de estas empresas no solo es necesaria, sino también viable, siempre que se trabaje en el fortalecimiento de capacidades internas, el acompañamiento técnico y la construcción de alianzas que faciliten el acceso progresivo a soluciones tecnológicas adaptadas a la realidad. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2. MARCO REFERENCIAL 15 2.1. MARCO TEORICO 15 2.1.1. PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIA 4.0. 15 2.1.2. TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS MIPYMES. 16 2.1.3. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA. 18 2.1.4. DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA MIPYMES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. 20 2.1.5. IMPACTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DIGITAL EN LAS MIPYMES. 22 2.2. MARCO CONCEPTUAL 23 2.2.1. GESTIÓN DEL CAMBIO DIGITAL 24 2.2.2. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 25 2.2.3. SECTOR CONSTRUCCIÓN 26 2.2.4. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 27 2.2.5. SOSTENIBILIDAD DIGITAL 28 2.3. MARCO LEGAL 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 33 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 33 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 33 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 33 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 34 3.5. INSTRUMENTOS 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 35 4.1. FASE 1: RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DOCUMENTAL 35 4.2. FASE 2: CONSTRUCCIÓN DEL ANÁLISIS DOFA SECTORIAL 35 4.3. FASE 3: ESTRUCTURACIÓN DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 36 5. RESULTADOS 37 5.1. IDENTIFICAR EL ESTADO ACTUAL DE LAS MIPYMES DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA, POR MEDIO DE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL PARA SU CONOCIMIENTO. 37 5.1.1. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LAS MIPYMES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA 40 5.2. ANALIZAR LAS TECNOLOGÍAS ASOCIADAS A LA INDUSTRIA 4.0 A TRAVÉS DE LA MATRIZ DOFA PARA SU OPTIMIZACIÓN. 44 5.3. ESTRUCTURAR ESTRATEGIAS A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA LA ADOPCIÓN EFECTIVA DE LA TECNOLOGÍA MÁS ADECUADA. 57 5.3.1. TECNOLOGÍA MÁS ADECUADA 61 6. CONCLUSIONES 66 7. RECOMENDACIONES 68 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Transformación digital, MiPymes, sector construcción, industria 4.0, tecnologías emergentes. | es_ES |
dc.title | Transformación digital de las MiPymes del sector construcción en Colombia: oportunidades y retos en la era de la industria 4.0 2020-2024 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-15 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | desarrollo_tecnológico | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnologo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-15 | |
dc.description.programaacademico | Facultad de Ciencias Socioeconomicas Empresariales | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación