Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación ambiental de sistemas híbridos de generación de energía en las Unidades Tecnológicas de Santander mediante el análisis de ciclo de vida utilizando el software Sima Pro.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ascanio Villabona, Javier Gonzalo | |
dc.contributor.author | León Nova, Diego de Jesús | |
dc.contributor.other | Tarazona Romero, Brayan Eduardo | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T21:32:17Z | |
dc.date.available | 2025-10-15T21:32:17Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21519 | |
dc.description | Energías limpias | es_ES |
dc.description.abstract | Esta investigación permitió evaluar el desempeño ambiental de tres configuraciones de sistemas híbridos de generación de energía eléctrica para las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), mediante la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV). El estudio se desarrolló bajo los lineamientos de las normas ISO 14040 e ISO 14044, utilizando el software SimaPro (versión 10.2.0), la base de datos Ecoinvent v3.9.1. y métodos de evaluación ReCiPe Midpoint (H) e IPCC 2021 GWP 100. La unidad funcional se estableció como 1 kWh de energía eléctrica útil entregada al punto de consumo, con un horizonte de análisis de 20 años y límites del sistema de la cuna a la tumba. Los sistemas evaluados incluyeron: i) Sistema 1: Generación solar fotovoltaica (41,2%) con respaldo de la red eléctrica; ii) Sistema 2: Generación solar fotovoltaica (43,6%) y eólica (0,00182%) con respaldo de red; y iii) Sistema 3: Suministro 100% convencional desde la red eléctrica colombiana, el cual sirvió como escenario base de referencia. En la fase de inventario del ciclo de vida (ICV) se identificaron y cuantificaron los flujos de materia y energía asociados a los componentes, la logística y la operación de cada sistema. Estos flujos se modelaron posteriormente en SimaPro, donde se identificaron las cargas ambientales más significativas. En la última fase de evaluación de impacto de ciclo de vida (EICV) demostró una consistencia de los sistemas híbridos. El sistema 3, registró el mayor impacto en todas las categorías, con un potencial de calentamiento global de 0,201 kg CO₂-eq/kWh. Los sistemas híbridos redujeron esta carga en aproximadamente un 50%; el Sistema 1 alcanzó 0,100 kg CO₂-eq/kWh y el Sistema 2 0,098 kg CO₂-eq/kWh. El análisis multicategoría con ReCiPe Midpoint (H) confirmó que el sistema 1 presentó los menores impactos en la mayoría de categorías de toxicidad y ecotoxicidad (valores relativos entre 10,8% y 19,2% frente al sistema 3), mientras que el sistema 2 mostró un desempeño intermedio (alrededor del 50% en la mayoría de categorías), debido principalmente a los impactos incorporados de la cadena de suministro de la tecnología eólica. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 15 INTRODUCCIÓN 17 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 19 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 1.2. JUSTIFICACIÓN 21 1.3. OBJETIVOS 22 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 22 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 1.4. ESTADO DEL ARTE 23 2. MARCO REFERENCIAL 28 2.1. MARCO TEÓRICO 28 2.1.1. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL ACV. 28 2.1.2. BASES DE DATOS DE ECOINVENT. 29 2.1.3. EVOLUCIÓN DEL ACV 30 2.1.4. ENFOQUE ATRIBUCIONAL Y CONSECUENCIAL EN EL ACV 31 2.1.5. INTEGRACIÓN DEL MODELADO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS Y ACV. 32 2.1.6. EVALUACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A LA RED. 33 2.2. MARCO CONCEPTUAL 33 2.2.1. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV). 33 2.2.2. UNIDAD FUNCIONAL (UF). 34 2.2.3. LÍMITE DEL SISTEMA. 35 2.2.4. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA. 35 2.2.5. INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA (ICV). 36 2.2.6. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CICLO DE VIDA (EICV). 36 2.2.7. VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN DE SISTEMA SOLAR – EÓLICO. 37 2.2.8. IMPACTO DE SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. 38 2.2.9. SOFTWARE SIMAPRO. 38 2.3. MARCO LEGAL 39 2.4. MARCO AMBIENTAL 42 2.4.1. HUELLA DE CARBONO COMO MÉTRICA CLAVE DE LA CRISIS CLIMÁTICA GLOBAL. 42 2.4.2. GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS ENERGÉTICOS. 43 2.4.3. EFICIENCIA ENERGÉTICA UNIVERSITARIA. 44 2.4.4. IMPACTOS AMBIENTALES DE SISTEMAS ENERGÉTICOS. 44 2.4.5. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 46 2.4.4 HUELLA HÍDRICA ENERGÉTICA. 47 2.4.5 INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (HUELLA ECOLÓGICA). 48 2.4.7. PROTOCOLO DE KIOTO 49 2.4.9. CAMBIO CLIMÁTICO 49 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 51 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 51 3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 51 3.2.1. ENFOQUE DE LA METODOLOGÍA. 51 3.2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. 51 3.2.2.1 Población 51 3.2.2.2 Muestra. 52 3.2.3. ÁREA DE ESTUDIO. 52 3.2.4. TIPO DE ESTUDIO. 52 3.2.5. MÉTODO. 52 3.2.6. METODOLOGÍA. 53 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 55 4.1. FASE I – DEFINICIÓN DEL OBJETIVO Y ALCANCE DEL ACV 55 4.1.1. OBJETIVO DE ACV 55 4.1.2. ALCANCE DE ACV 55 4.1.2.1 Sistema de producto 55 4.1.2.2 Unidad funcional asignada 56 4.1.2.3 Límite del sistema asignado 56 4.2. FASE II – CONSTRUCCIÓN DEL ICV 58 4.2.1. NORMALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE ENTRADA 58 4.2.1.1 Flujos de Materiales (M) 59 4.2.1.2 Flujos de energía de proceso (E) 60 4.2.1.3 Flujos de Transporte (T) 60 4.2.1.4 Flujos de residuos (W) 61 4.3. FASE III – EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CICLO DE VIDA 61 4.3.1. SIMULACIÓN EN EL SOFTWARE SIMAPRO 61 4.3.1.1 Etapa 1. Configuración inicial del proyecto y selección de bases de datos. 62 4.3.1.2 Etapa 2. Creación de procesos unitarios para los componentes principales de cada sistema. 62 4.3.1.3 Etapa 3. Integración de procesos en sistemas completos. 67 4.3.1.4 Etapa 4. Configuración de los métodos de evaluación de impacto. 68 4.4. FASE IV – INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 69 4.4.1. ESTRATEGIA DE COMPARACIÓN MULTICRITERIO. 69 4.4.2. SALIDA HACIA LA TOMA DE DECISIONES 70 5. RESULTADOS 70 5.1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL ACV DE SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EN LAS UTS. 70 5.1.1. SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO. 70 5.1.1.1 Criterios técnicos 72 5.1.2. OBJETIVO Y ALCANCE DEL ACV. 73 5.2. ICV DE SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EN LAS UTS. 75 5.3. SIMULACIÓN DE SISTEMAS HÍBRIDOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EN EL SOFTWARE SIMAPRO. 80 5.3.1. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL S1. 83 5.3.1.1 Contribución de impacto en electricidad en el S1. 83 5.3.1.2 Contribución de impacto en transporte terrestre en el S1 85 5.3.1.3 Contribución de impacto en transporte aéreo en el S1 86 5.3.2. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL S2. 88 5.3.2.1 Contribución de impacto en electricidad en el S2. 88 5.3.2.2 Contribución de impacto en transporte terrestre en el S2 90 5.3.2.3 Contribución de impacto en transporte aéreo en el S2 91 5.3.3. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL S3. 93 5.3.3.1 Contribución de impacto en electricidad en el S3. 93 5.4. COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS HÍBRIDOS USANDO EL MÉTODO DE EVALUACIÓN RECIPE 2016 MIDPOINT (H) E IPCC 2021 GWP 100 95 5.4.1. COMPARACIÓN DE LAS CONFIGURACIONES MEDIANTE EL MÉTODO RECIPE 2016 MIDPOINT (H). 95 5.4.2. COMPARACIÓN DE LAS CONFIGURACIONES MEDIANTE EL MÉTODO IPCC 2021 GWP 100 97 6. CONCLUSIONES 100 7. RECOMENDACIONES 102 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 103 9. ANEXOS 115 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | SimaPro, ReCiPe Midpoint (H), Ecoinvent, IPCC | es_ES |
dc.title | Evaluación ambiental de sistemas híbridos de generación de energía en las Unidades Tecnológicas de Santander mediante el análisis de ciclo de vida utilizando el software Sima Pro. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-14 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniero Electromecánico | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-07 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería Electromecánica | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación