Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de los desafíos clave que enfrenta el mercado del oro en Colombia con relación a la comercialización y la inversión, identificando los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que influyen en su dinámica.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Gallardo Figueroa, Silvia Paola | |
dc.contributor.author | Gómez Mejía, Juan Camilo | |
dc.contributor.author | Suarez Vera, Angie Melisa | |
dc.contributor.other | Robles Rangel, Luis Alfonso | |
dc.coverage.spatial | Nacional | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T16:22:13Z | |
dc.date.available | 2025-10-15T16:22:13Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21497 | |
dc.description | Tecnólogos en Mercadeo, competentes en la ejecución, desarrollo y planteamiento de estrategias de marketing, que les permite ejecutar procesos de investigación de mercados; poseedores de habilidades comerciales y de negociación; con un amplio conocimiento del entorno social, económico, cultural y tecnológico tanto a nivel local, regional, nacional e internacional. | es_ES |
dc.description.abstract | Esta monografía tiene como objetivo principal identificar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que inciden en la venta e inversión del oro en Colombia, integrando su análisis bajo el marco PESTEL para comprender la complejidad del mercado aurífero. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y metodología documental, sustentada en la revisión de literatura académica y técnica actualizada proveniente de bases como Google Académico, Scopus y Springer Direct, así como de repositorios universitarios e informes oficiales. La selección de fuentes se realizó con criterios de pertinencia, actualidad y profundidad, asegurando solidez en el análisis. La información recolectada fue organizada mediante una matriz RAE, lo que permitió descomponer cada documento en elementos esenciales, facilitando la comparación entre estudios y la identificación de patrones y divergencias. Con base en esta sistematización, se elaboró un análisis PESTEL narrativo y gráfico que integró las interrelaciones entre los factores y su impacto en la dinámica del sector. Los resultados revelan que el mercado aurífero colombiano se configura por la interacción interdependiente de sus dimensiones. En el ámbito político, la gobernanza fragmentada y la escasa articulación institucional dificultan la formalización. En lo económico, la volatilidad del precio internacional y la falta de instrumentos de cobertura generan incertidumbre y desalientan la inversión extranjera. Socialmente, predomina la informalidad, que limita el acceso a financiamiento y tecnología. En el plano tecnológico, la minería artesanal presenta un atraso significativo frente a la gran minería, reduciendo competitividad y aumentando el impacto ambiental. Ecológicamente, el uso de mercurio y la degradación ambiental requieren una transición hacia prácticas sostenibles. En lo legal, los vacíos normativos y la debilidad en trazabilidad obstaculizan el acceso a mercados éticos. Se concluye que el fortalecimiento del sector exige un abordaje integral que articule gobernanza, seguridad jurídica, inclusión social, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental, de modo que el oro se consolide como motor de desarrollo competitivo y responsable. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Contenido RESUMEN EJECUTIVO 8 INTRODUCCIÓN 8 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 8 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.2. JUSTIFICACIÓN 8 1.3. OBJETIVOS 8 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 8 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 2. MARCO REFERENCIAL 8 2.1. MARCO TEÓRICO 8 2.1.1. GOVERNMENT TAKE DE LA MINERÍA DE ORO EN COLOMBIA 8 2.1.2. MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER 8 2.1.3. RETOS Y DIFICULTADES PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN PROYECTOS MINEROS EN COLOMBIA 8 2.1.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL MINERA 8 2.1.5. PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR MINERO. 8 2.2. MARCO CONCEPTUAL 8 2.2.1. ORO 8 2.2.2. INVERSIÓN EN ORO 8 2.2.3. COMERCIALIZACIÓN DE ORO 8 2.2.4. ANÁLISIS PESTEL 8 2.2.5. MERCADO DE MATERIAS PRIMAS 8 2.2.6. SOSTENIBILIDAD MINERA 8 2.3. MARCO LEGAL 8 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 8 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 8 3.1.2. ENFOQUE 8 3.1.3. MÉTODO 8 3.1.4. TÉCNICAS 8 3.1.5. FASE 1: BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS 8 3.1.6. FASE 2: REVISIÓN, EXTRACCIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE INFORMACIÓN 8 3.1.7. FASE 3: ANÁLISIS INTEGRADO Y FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES 8 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 8 4.1. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES FACTORES POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y LEGALES QUE INFLUYEN EN LA VENTA E INVERSIÓN DEL ORO EN COLOMBIA. 8 4.1.1. DIMENSIÓN POLÍTICA: 8 4.1.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA: 8 4.1.3. DIMENSIÓN SOCIAL: 8 4.1.4. DIMENSIÓN TECNOLÓGICA: 8 4.1.5. DIMENSIÓN ECOLÓGICA: 8 4.1.6. DIMENSIÓN LEGAL: 8 4.2. ANALIZAR LA INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES IDENTIFICADOS Y SU IMPACTO EN LA DINÁMICA DEL MERCADO DEL ORO EN COLOMBIA, EXPONIENDO LOS DESAFÍOS QUE AFECTAN LA VENTA Y LA INVERSIÓN. 8 4.3. PROPONER RECOMENDACIONES BASADAS EN EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES IDENTIFICADOS, EN BENEFICIO DE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN EL MERCADO DEL ORO COLOMBIANO. 8 5. RESULTADOS 8 4.1. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES FACTORES POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y LEGALES QUE INFLUYEN EN LA VENTA E INVERSIÓN DEL ORO EN COLOMBIA 8 4.2. ANALIZAR LA INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES IDENTIFICADOS Y SU IMPACTO EN LA DINÁMICA DEL MERCADO DEL ORO EN COLOMBIA, EXPONIENDO LOS DESAFÍOS QUE AFECTAN LA VENTA Y LA INVERSIÓN 8 4.3. PROPONER RECOMENDACIONES BASADAS EN EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES IDENTIFICADOS, EN BENEFICIO DE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN EL MERCADO DEL ORO COLOMBIANO 8 6. CONCLUSIONES 8 7. RECOMENDACIONES 8 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8 9. APÉNDICES 8 10. ANEXOS 8 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Análisis PESTEL 42 Figura 2. Pirámide de prioridades 53 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Marco normativo 28 Tabla 2. Recomendaciones sobre las dimensiones analizadas en el PESTEL. 47 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | PESTEL, oro, Colombia, inversión, minería sostenible. | es_ES |
dc.title | Análisis de los desafíos clave que enfrenta el mercado del oro en Colombia con relación a la comercialización y la inversión, identificando los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que influyen en su dinámica. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | N/A | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-10 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnologo en Mercadeo y Gestión Comercial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-09-26 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Mercadeo y Gestión Comercial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación