Análisis de los desafíos clave que enfrenta el mercado del oro en Colombia con relación a la comercialización y la inversión, identificando los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que influyen en su dinámica.
Citación en APA
N/A
Autor
Gómez Mejía, Juan Camilo
Suarez Vera, Angie Melisa
Director
Robles Rangel, Luis Alfonso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Tecnólogos en Mercadeo, competentes en la ejecución, desarrollo y planteamiento de estrategias de marketing, que les permite ejecutar procesos de investigación de mercados; poseedores de habilidades comerciales y de negociación; con un amplio conocimiento del entorno social, económico, cultural y tecnológico tanto a nivel local, regional, nacional e internacional.
Resumen
Esta monografía tiene como objetivo principal identificar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que inciden en la venta e inversión del oro en Colombia, integrando su análisis bajo el marco PESTEL para comprender la complejidad del mercado aurífero. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y metodología documental, sustentada en la revisión de literatura académica y técnica actualizada proveniente de bases como Google Académico, Scopus y Springer Direct, así como de repositorios universitarios e informes oficiales. La selección de fuentes se realizó con criterios de pertinencia, actualidad y profundidad, asegurando solidez en el análisis.
La información recolectada fue organizada mediante una matriz RAE, lo que permitió descomponer cada documento en elementos esenciales, facilitando la comparación entre estudios y la identificación de patrones y divergencias. Con base en esta sistematización, se elaboró un análisis PESTEL narrativo y gráfico que integró las interrelaciones entre los factores y su impacto en la dinámica del sector.
Los resultados revelan que el mercado aurífero colombiano se configura por la interacción interdependiente de sus dimensiones. En el ámbito político, la gobernanza fragmentada y la escasa articulación institucional dificultan la formalización. En lo económico, la volatilidad del precio internacional y la falta de instrumentos de cobertura generan incertidumbre y desalientan la inversión extranjera. Socialmente, predomina la informalidad, que limita el acceso a financiamiento y tecnología. En el plano tecnológico, la minería artesanal presenta un atraso significativo frente a la gran minería, reduciendo competitividad y aumentando el impacto ambiental. Ecológicamente, el uso de mercurio y la degradación ambiental requieren una transición hacia prácticas sostenibles. En lo legal, los vacíos normativos y la debilidad en trazabilidad obstaculizan el acceso a mercados éticos.
Se concluye que el fortalecimiento del sector exige un abordaje integral que articule gobernanza, seguridad jurídica, inclusión social, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental, de modo que el oro se consolide como motor de desarrollo competitivo y responsable.
Materia
PESTEL, oro, Colombia, inversión, minería sostenible.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final Monografía ...