Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTriviño, Richard
dc.contributor.authorLuna, Andrés
dc.contributor.authorSalcedo, Juan
dc.contributor.authorLizarazo, Ivan
dc.contributor.otherDURAN, MIGUEL
dc.date.accessioned2025-10-15T15:51:38Z
dc.date.available2025-10-15T15:51:38Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21491
dc.descriptionHidráulicaes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar el fenómeno de cavitación en una bomba centrífuga mediante la implementación de un banco experimental con régimen de giro variable, con el fin de cuantificar el coeficiente de Thoma (NPSH) en función de la velocidad angular. Para ello, se diseñó y construyó un prototipo que permite regular el flujo volumétrico y simular diferentes condiciones de operación típicas de sistemas hidráulicos industriales. El sistema incluye una bomba centrífuga, sensores de presión, caudalímetro, variador de frecuencia y manómetros, conectados a un circuito cerrado que permite la observación directa de los efectos de la cavitación. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron pruebas experimentales variando parámetros como la velocidad del motor, lo que conlleva una variación también en la presión de entrada y el caudal, registrando los datos necesarios para calcular el coeficiente de Thoma en distintas condiciones. Los resultados evidenciaron una clara relación entre la disminución de presión en la entrada de la bomba y la aparición del fenómeno de cavitación, así como la efectividad del uso del variador de frecuencia para mitigar sus efectos. Con base en el análisis de datos, se establecieron rangos óptimos de operación que permiten reducir el impacto de la cavitación en bombas centrífugas. El proyecto no solo representa un aporte académico significativo, al permitir la formación práctica en temas de mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, sino que también ofrece una solución viable para la industria al disminuir costos por mantenimiento y mejorar la eficiencia energética.es_ES
dc.description.sponsorship---es_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO TEÓRICO 21 2.2. MARCO CONCEPTUAL 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 23 3.1. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 23 3.1.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA: 23 3.1.2. DISEÑO DEL BANCO EXPERIMENTAL: 23 3.1.3. SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE COMPONENTES: 24 3.1.4. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA: 24 3.1.5. IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS EXPERIMENTALES: 24 3.1.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS: 24 3.1.7. VALIDACIÓN Y CONCLUSIONES: 24 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 26 4.1. DISEÑO DEL PROTOTIPO 26 4.2. ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN 27 4.3. IMPLEMENTACIÓN Y CALIBRACIÓN 30 4.4. PRUEBAS EXPERIMENTALES 31 4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 32 4.6. VALIDACIÓN Y CONCLUSIÓN DEL PROTOTIPO 32 5. RESULTADOS 33 5.1. OBSERVACIONES GENERALES 33 5.2. ANÁLISIS DE DATOS 34 5.3. VALIDACIÓN DEL SISTEMA 36 6. CONCLUSIONES 37 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40es_ES
dc.subjectCavitación, bomba centrífuga, NPSH, banco experimental, coeficiente de Thoma.es_ES
dc.titleAnálisis del fenómeno de cavitación de una bomba centrifuga utilizando régimen de giro variable para cuantificar el Coeficiente de Thomaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-10-14
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Electromecánicoes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-14
dc.description.programaacademicoIngenieria Electormecánicaes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem