Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorTriana Galeano, Vivian Paola
dc.contributor.authorBarajas Paipa, Jhonson Danilo
dc.contributor.authorMora Aguirre, Juan Pablo
dc.contributor.otherMedina Puentes, Ricardo Andrés
dc.contributor.otherTéllez Garzón, Johan Leandro
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-15T15:46:51Z
dc.date.available2025-10-15T15:46:51Z
dc.identifier.citationSantanderes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21489
dc.description.abstractEste proyecto abordó el desarrollo de un prototipo de antebrazo robótico de bajo costo, con el objetivo de establecer una base tecnológica para futuras investigaciones en prótesis accesibles. El sistema es controlado mediante visión artificial y monitoreado por un sistema telemétrico para validar su funcionamiento. La metodología empleada fue de desarrollo tecnológico con un enfoque experimental. Se diseñó y fabricó la estructura mecánica mediante impresión 3D con filamento PLA. El sistema de control se implementó con un microcontrolador que acciona servomotores, los cuales reciben comandos de un software en Python que utiliza las librerías OpenCV y MediaPipe para el reconocimiento de gestos de la mano en tiempo real. Adicionalmente, se integró un sistema telemétrico para monitorear la temperatura y el voltaje, con almacenamiento y visualización de datos a través de una API y una base de datos. Los resultados validaron la eficacia del prototipo: se alcanzó una precisión promedio del 96.25% en el reconocimiento de gestos, un indicador clave de fiabilidad que asegura una interacción intuitiva y con un bajo margen de error para el usuario. Esta métrica es altamente competitiva en comparación con sistemas similares reportados en la literatura académica. Adicionalmente, las pruebas de estrés, que simularon un uso continuo e intensivo, demostraron una excelente estabilidad térmica y eléctrica, confirmando que el diseño del hardware previene eficazmente sobrecalentamientos y caídas de voltaje críticas. Esto es fundamental para garantizar la seguridad y durabilidad a largo plazo de un dispositivo de asistencia. Se concluye que es viable integrar tecnologías de código abierto para crear dispositivos de asistencia funcionales y que el método de control por visión artificial es una alternativa no invasiva y eficaz. El trabajo representa un punto de partida sólido para el desarrollo de tecnologías de asistencia más inclusivas y asequibles.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 13 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 15 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 17 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 19 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................ 20 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 20 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 20 1.4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 21 2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 25 2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 25 2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 31 2.3. MARCO TECNOLÓGICO .................................................................................. 32 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 36 3.1. TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 36 3.2. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 37 3.3. PROCEDIMIENTO Y FASES DEL PROYECTO ...................................................... 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 41 4.1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA MECÁNICA .............................. 41 4.1.1. MODELADO 3D DE LOS COMPONENTES (CAD) ............................................. 41 4.1.2. PREPARACIÓN PARA FABRICACIÓN ADITIVA (IMPRESIÓN 3D) ......................... 44 4.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ELECTRÓNICO ................................. 47 4.2.1. DISEÑO DE LA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO (PCB) ..................................... 47 4.2.2. CONFIGURACIÓN DEL HARDWARE DE CONTROL ............................................ 48 4.3. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL POR VISIÓN ARTIFICIAL ................ 51 4.3.1. CONFIGURACIÓN DEL ENTORNO DE DESARROLLO ........................................ 51 4.3.2. CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL DE VIDEO ................................... 51 4.3.3. DETECCIÓN DE PUNTOS CLAVE (LANDMARKS) DE LA MANO .......................... 51 4.3.4. COMUNICACIÓN SERIAL CON EL MICROCONTROLADOR .................................. 52 4.4. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO TELEMÉTRICO ........................ 53 4.4.1. ADQUISICIÓN DE DATOS CON SENSORES ..................................................... 53 4.4.2. BASE DE DATOS ......................................................................................... 54 4.5. FASE DE INTEGRACIÓN, PRUEBAS Y VALIDACIÓN ............................................. 56 4.5.1. PRUEBAS UNITARIAS Y DE INTEGRACIÓN ...................................................... 56 4.5.2. OPTIMIZACIÓN Y AJUSTES FINALES .............................................................. 57 5. RESULTADOS ............................................................................................ 57 5.1. PROTOTIPO FUNCIONAL ENSAMBLADO ........................................................... 57 5.2. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONTROL POR VISIÓN ARTIFICIAL .............. 58 5.3. RESULTADOS DEL SISTEMA DE MONITOREO TELEMÉTRICO .............................. 59 5.4. ANÁLISIS GENERAL Y VALIDACIÓN FUNCIONAL ............................................... 60 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 64 7. RECOMENDACIONES ................................................................................ 67 7.1. PROFUNDIZACIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO Y LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................................................... 67 7.2. CONSIDERACIÓN DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Y SENSORES ADICIONALES 68 7.3. OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO Y PORTABILIDAD ................................................... 70 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 71es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectAntebrazo Robóticoes_ES
dc.subjectVisión Artificiales_ES
dc.subjectBajo Costoes_ES
dc.subjectTelemetríaes_ES
dc.subjectImpresión 3Des_ES
dc.titlePrototipo de antebrazo robótico de bajo costo controlado por visión artificial y monitoreado por un sistema telemétricoes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCCes_ES
dc.date.emitido2025-10-09
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero de Telecomunicacioneses_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-09-30
dc.description.programaacademicoIngeniería de Telecomunicacioneses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem