Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de estrategias de mercado digital en el sector de confecciones en Bucaramanga.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | VERGARA RIVERA, LEIDY | |
dc.contributor.author | Gómez Plata., Karol Bibiana | |
dc.contributor.other | Castillo Mathieu, Estephania | |
dc.coverage.spatial | BUCARAMANGA SANTANDER | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T14:16:11Z | |
dc.date.available | 2025-10-15T14:16:11Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21477 | |
dc.description | ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS, MARKETING | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar estrategias de mercado digital aplicables al sector de confecciones en Bucaramanga, con el fin de identificar métodos eficaces que permitieran la generación de ventajas competitivas y facilitaran la adaptación al cambio organizacional, para alcanzar este propósito se planteó una revisión bibliográfica sistemática de investigaciones recientes sobre comercio digital, estrategias de marketing y procesos de transformación empresarial. La metodología contempló tres fases: recopilación de literatura académica y técnica; análisis de la información mediante una matriz DOFA para valorar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y selección de estrategias con mayor pertinencia y aplicabilidad para las empresas del sector. Los resultados esperados comprendieron la consolidación de un documento académico que integre la revisión teórica y el análisis estratégico, del cual se derivó un conjunto de estrategias digitales adaptadas al contexto de las confecciones en la ciudad, estas estrategias estuvieron orientadas a mejorar la visibilidad en entornos digitales, ampliar la cobertura de mercado, optimizar la experiencia del consumidor y fortalecer la competitividad empresarial. El estudio concluyo que la incorporación de herramientas digitales y la implementación de estrategias de marketing en línea representaron un elemento esencial para la sostenibilidad del sector, la digitalización no solo contribuyo a la eficiencia en los procesos internos y a la reducción de costos, sino que también facilita la innovación, la fidelización de clientes y la inserción en mercados más amplios. Asimismo, se reconoció la importancia de superar barreras como la resistencia al cambio, la escasez de competencias digitales y las limitaciones financieras, factores que debieron ser abordados desde la planeación estratégica. En síntesis, el análisis demuestra que las estrategias de mercado digital constituyeron una vía efectiva para que las empresas de confecciones de Bucaramanga fortalezcan su posición en un entorno dinámico y altamente competitivo. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................10 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN..........................................15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................15 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 17 1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................19 2. MARCO REFERENCIAL.........................................................................................20 2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 25 2.3. MARCO LEGAL (COLOMBIA) ...................................................................................... 32 2.4. MARCO AMBIENTAL ..................................................................................................35 2.5. MARCO HISTÓRICO ................................................................................................... 35 2.6. CONTEXTO LOCAL: BUCARAMANGA .......................................................................... 38 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................41 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO.........................................................46 4.1. DESARROLLO EXPLICATIVO DEL OE1........................................................................46 4.1.1. PROTOCOLO DE REVISIÓN (FECHADO) ................................................................... 47 4.1.2. CADENAS DE BÚSQUEDA REPLICABLES .................................................................. 48 4.1.3. DIAGRAMA DE CRIBADO (FORMATO PRISMA, RESUMEN TEXTUAL) .........................49 4.1.4. MATRIZ DE EXTRACCIÓN .......................................................................................49 4.1.5. SÍNTESIS NARRATIVA POR EJES .............................................................................51 4.1.6. TRAZABILIDAD TEORÍA → IMPLICACIÓN OPERATIVA (EXTRACTO) .............................51 4.1.7. INSTRUMENTOS DE CALIDAD (RESUMEN OPERATIVO)..............................................52 4.1.8. CIERRE DEL OE1 (VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO) .............................................52 4.2. DESARROLLO EXPLICATIVO DEL OE2........................................................................52 4.2.1. MATRIZ DOFA (EXTRACTO CON TRAZABILIDAD) .....................................................54 4.2.2. MAPA DE RIESGOS LEGALES Y OPERATIVOS CON MITIGACIONES (EXTRACTO) ..........55 4.2.3. CUADRO DE COHERENCIA DOFA ↔ TEORÍAS (EXTRACTO) .....................................55 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Líder del Sistema Integrado de Gestión Docencia Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 F-DC-125 DOCENCIA INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO PÁGINA 7 DE 107 VERSIÓN: 2.0 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.2.7. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. CUMPLIMIENTO) ...................................................................................................................59 4.3.3. PORTAFOLIO SELECCIONADO CON PROCEDIMIENTO OPERATIVO (RESUMEN) ...........60 4.3.4. HOJA DE RUTA TRIMESTRAL (HITOS Y RESPONSABLES)...........................................63 4.3.5. TABLERO DE INDICADORES (DEFINICIONES OPERATIVAS)........................................63 4.3.6. RACI Y RIESGOS CRÍTICOS (EXTRACTO) ................................................................ 64 4.3.7. CIERRE DEL OE3 (VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO) .............................................64 4.4. DESARROLLO EXPLICATIVO DE LA CAPA INSTRUMENTAL............................................65 4.4.1. PLANTILLA DE EVENTOS GA4 Y CONVERSIONES (EXTRACTO)..................................66 4.4.2. DICCIONARIO DE MÉTRICAS Y FÓRMULAS (RESUMEN) ............................................. 67 4.4.3. ESTRUCTURA DE CATÁLOGO Y FICHA DE PRODUCTO TIPO (EXTRACTO) ...................67 4.4.4. GUIONES DE ATENCIÓN CONVERSACIONAL (STDC, EXTRACTO)..............................68 4.4.5. ESQUEMA DE INTEGRACIÓN DE INVENTARIO Y OMS (NARRATIVO)...........................68 4.4.6. CHECKLIST DE CUMPLIMIENTO LEGAL Y CONFIANZA (EXTRACTO).............................69 4.4.7. UMBRALES DE CONTROL Y ALERTAS (DEFINIDOS)...................................................69 4.4.8. CALENDARIO DE MONITOREO Y RESPONSABLES ..................................................... 69 4.4.9. REGISTRO DE DECISIONES (AUDIT TRAIL) Y VALIDACIÓN..........................................70 4.4.10. PAQUETE DE REPLICABILIDAD ................................................................................ 70 4.4.11. CIERRE Y VERIFICABILIDAD .................................................................................... 70 | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLOGÍCAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Mercado; Marketing; Confecciones; Competitividad; Digitalización. | es_ES |
dc.title | Análisis de estrategias de mercado digital en el sector de confecciones en Bucaramanga. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | N/A | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-14 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | TECNOLOGO EN GESTIÒN EMPRESARIAL | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-10 | |
dc.description.programaacademico | TECNOLOGIA EN GESTIÒN EMPRESARIAL | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Emprendimiento
Trabajos de Grado en modalidad de Emprendimiento (Planes, ideas de negocio)