Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRengifo Correa, Laura Alexandra
dc.contributor.authorCamacho Camacho, Jhon Alejandro
dc.contributor.authorHernández Rojas, Freddy Carlos Alirio
dc.contributor.otherRengifo Correa, Laura Alexandra
dc.coverage.spatialFloridablancaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-15T13:54:22Z
dc.date.available2025-10-15T13:54:22Z
dc.identifier.citationCamacho, J.A. y Hernández, F. (2025) Alternativa sostenible para el manejo de los residuos sólidos producidos en la finca cacaotera Porvenir, vereda Vericute en Floridablanca Santander. Proyecto de Investigación. UTSes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21472
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como finalidad analizar y proponer estrategias de aprovechamiento y valorización de los residuos de cacao en la finca El Porvenir, ubicada en Santander. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las alternativas de transformación de la mazorca vacía y la cascarilla de cacao en subproductos con potencial de uso agrícola, pecuario y energético, mientras que los objetivos específicos se orientaron a revisar estudios previos, analizar la viabilidad técnica y económica de las propuestas, e identificar oportunidades de innovación sostenible aplicables al contexto de la finca. Los resultados mostraron que existen estrategias como fermentación sólida, compostaje, alimento balanceado, briquetas e infusiones, demuestran el potencial de los residuos del cacao para generar sostenibilidad y diversificación economía de la finca. Estas alternativas reducen la dependencia de insumos externos e impulsan la integración con tendencias globales de economía verde y bioeconomía. Entre todas, la más viable para la finca El Porvenir es el compostaje con microorganismos eficientes (ME) y cal agrícola, esta opción aprovecha recursos locales de bajo costo y mejora la fertilidad del suelo. Así, la finca se proyecta como un referente de innovación sostenible en el sector cacaotero. Finalmente, se reconocieron propuestas un poco más complejas, que representan más una oportunidad de investigación a futuro que una estrategia inmediata, el estudio evidencia que el aprovechamiento de residuos de cacao bajo un enfoque de economía circular es posible y su implementación gradual contribuiría al incremento de la competitividad, la sostenibilidad ambiental y la diversificación productiva de la finca y de otros sistemas agrícolas similares.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 14 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................ 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 16 2. MARCO REFERENCIAL............................................................................. 18 2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 18 2.1.1. ESTRATEGIAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE RESIDUOS EN EL CULTIVO DE CACAO 18 2.1.2. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE ........................................................... 19 2.1.3. AGROECOSISTEMAS DE CACAO EN COLOMBIA ............................................... 20 2.1.4. IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS AGROECOSISTEMAS 22 2.1.5. RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS AGROECOSISTEMAS DE CACAO ............................ 23 2.1.6. PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS EN COLOMBIA. 24 2.1.7. INTERACCIÓN DEL CACAO CON OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ...................... 31 2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 33 2.2.1. AGROECOSISTEMA ...................................................................................... 33 2.2.2. SOSTENIBILIDAD ......................................................................................... 33 2.2.3. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ................................................................... 33 2.2.4. COSECHA DE CACAO ................................................................................... 34 2.2.5. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS ................................................................. 34 2.2.6. COMPOSTAJE ............................................................................................. 35 2.3. MARCO HISTÓRICO ........................................................................................ 35 2.4. MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................... 38 2.5. MARCO LEGAL .............................................................................................. 40 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 44 3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO .............................................................................. 44 3.2. MÉTODO ....................................................................................................... 44 3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................. 45 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 45 3.5. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 46 3.6. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................... 46 3.7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 46 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 48 4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL ...................................... 48 4.2. OBJETIVO 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA AGROECOLÓGICO Y LOS PROCESOS DE COSECHA DE CACAO EN LA FINCA EL PORVENIR .......................... 48 FASE 1.3: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AGROECOLÓGICA DE LOS PROCESOS EN LA COSECHA DE CACAO ................................................................................................. 49 4.3. OBJETIVO 2: CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS DURANTE EL PROCESO DE COSECHA EN LA FINCA EL PORVENIR. ................................................ 49 FASE 2.1: METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PESADO .................................................... 49 4.4. OBJETIVO 3: ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DIFERENCIADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS DURANTE LA COSECHA DE CACAO EN LA FINCA EL PORVENIR ..... 50 FASE 3.1: IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS ALTAMENTE VIABLE PARA EL CONTEXTO AGROECOLÓGICO DE LA FINCA PROPUESTO EN LA BIBLIOGRAFÍA ................................ 50 5. RESULTADOS ............................................................................................ 51 5.1. PROPIEDADES DEL SISTEMA AGROECOLÓGICO Y LOS PROCESOS DE COSECHA DE CACAO EN LA FINCA EL PORVENIR, VEREDA VERICUTE, FLORIDABLANCA, SANTANDER. 51 5.1.1. PROCESOS DE COSECHA DE CACAO EN LA FINCA EL PORVENIR, VEREDA VERICUTE, FLORIDABLANCA, SANTANDER. ................................................................. 51 5.1.3. ASPECTO AGROECOLÓGICOS IDENTIFICADOS EN LA FINCA. ............................. 70 5.2. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS DURANTE EL PROCESO DE COSECHA EN LA FINCA EL PORVENIR. .................................................... 75 5.2.1. MUESTREO ................................................................................................ 76 5.2.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PESADO ....................................................... 76 5.2.3. PESAJE DE COSECHA EN CAMPO .................................................................. 77 5.3. EESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DIFERENCIADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS DURANTE LA COSECHA DE CACAO EN LA FINCA EL PORVENIR: ................. 86 5.3.1. ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON ALTA VIABILIDAD ECONÓMICA Y TÉCNICAS EN LA FINCA Y EL ÁREA DE INFLUENCIA. ................................. 87 5.3.2. OTRAS ALTERNATIVAS MÁS COMPLEJAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS: DISCUSIÓN ........................................................................................... 101 6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 106 7. RECOMENDACIONES ............................................................................. 108 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 110es_ES
dc.subjectCacaoes_ES
dc.subjectResiduos agroindustrialeses_ES
dc.subjectEconomía circulares_ES
dc.subjectSostenibilidades_ES
dc.subjectValorización de residuoses_ES
dc.titleAlternativa sostenible para el manejo de los residuos sólidos producidos en la finca cacaotera Porvenir, vereda Vericute en Floridablanca Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-10-13
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manero de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-07
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem