Mostrar el registro sencillo del ítem
El marketing digital como fuente de competitividad en las empresas colombianas. Una revisión de literatura entre el 2020 y 2024.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Uribe Beltrán, Eugenio | |
dc.contributor.author | Balaguera Guerrero, Juan Guillermo | |
dc.contributor.author | Barajas Pedroza, Zicri Daniela | |
dc.contributor.other | Perez Rojas, Julian Fabrizzio | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T13:48:32Z | |
dc.date.available | 2025-10-15T13:48:32Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21469 | |
dc.description | Marketing digital | es_ES |
dc.description.abstract | Este estudio examina la incidencia la manera en que la publicidad digital afecta la forma en que las empresas colombianas entre 2020 y 2024 han competido entre ellas. Se planteó como objetivo general evaluar cómo las estrategias digitales fortalecen el posicionamiento corporativo y, de manera específica, inicialmente se identifican las tácticas más utilizadas, segundo se adentra en analizar casos de éxito y tendencias emergentes y por último se diseñar una guía didáctica que oriente la implantación de campañas eficaces. La metodología fue descriptiva, con enfoque cualitativo, sustentada en una revisión bibliográfica sistemática de fuentes secundarias indexadas; se analizaron artículos científicos, informes sectoriales y estudios de caso del periodo señalado. Los resultados revelan que SEO, SEM, content marketing, social media y comercio electrónico, son las herramientas más recurrentes y efectivas para atraer, convertir y fidelizar clientes, siendo así casos como Frisby, Rappi, Éxito y diversas pymes demuestran que la integración de CRM, analítica de datos e inteligencia artificial eleva visibilidad, engagement y retorno sobre la inversión, aunque persisten barreras de presupuesto, capacitación y resistencia al cambio. A partir de estos hallazgos se elaboró una guía paso a paso (Tabla 7) que cubre diagnóstico, segmentación, calendarización, ejecución y optimización continua, junto con una matriz de estrategias (Tabla 8) que relaciona objetivos, barreras, acciones y recursos, adaptable a organizaciones de distintos tamaños y niveles de madurez digital. Esto asegura que la mercadotecnia digital es una condición necesaria para las competencias entre las empresas en Colombia. La adopción escalonada de tácticas de bajo costo y alto impacto, apoyada por programas como MiPyme Vive Digital, permite cerrar brechas tecnológicas y potenciar el crecimiento empresarial. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………….. 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO 19 2.1.1. MARKETING DIGITAL 19 2.1.2. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: 20 2.1.3. TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN COLOMBIA: 21 2.1.4. IMPACTO DEL MARKETING DIGITAL EN LA COMPETITIVIDAD: 23 2.1.5. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: 25 2.2. MARCO CONCEPTUAL 27 2.2.1. MARKETING 27 2.2.2. VALOR AGREGADO 27 2.2.3. CAPTACIÓN DE CLIENTES 27 2.2.4. FIDELIZACIÓN 28 2.2.5. REDES SOCIALES 28 2.3. MARCO AMBIENTAL 28 2.4. MARCO HISTÓRICO 32 2.4.1. EVOLUCIÓN DEL MARKETING 32 2.4.2. EVOLUCIÓN DEL MARKETING EN COLOMBIA 38 2.5. MARCO LEGAL 41 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 44 3.1. TIPO DE ESTUDIO 44 3.2. ENFOQUE 44 3.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 44 3.4. HERRAMIENTA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 45 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 47 4.1. FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL MÁS UTILIZADAS ENTRE 2020 Y 2024 A NIVEL NACIONAL 47 4.2. FASE 2: ANÁLISIS DE CASOS DE ÉXITO Y TENDENCIAS EMERGENTES 47 4.3. FASE 3: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS DE MARKETING DIGITAL 48 5. RESULTADOS 50 5.1. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL MÁS UTILIZADAS ENTRE 2020 Y 2024 A NIVEL NACIONAL 51 5.2. ANÁLISIS DE CASOS DE ÉXITO Y TENDENCIAS EMERGENTES 57 5.2.1. MARKETING DIGITAL A TRAVÉS DE REDES SOCIALES 57 5.2.2. MARKETING DIGITAL BASADO EN ANÁLISIS DE DATOS 59 5.2.3. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MARKETING DIGITAL 60 5.3. GUÍA DIDÁCTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS DE MARKETING DIGITAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO 63 5.3.1. PASO A PASO PARA LLEVAR A CABO LA IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS DE MARKETING DIGITAL Y SUPERACIÓN DE BARRERAS. 64 5.3.2. ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑAS DE MARKETING DIGITAL 66 5.4. INDICADORES DE ÉXITO DE LA INVESTIGACIÓN 72 5.4.1. INDICADORES PRIMER OBJETIVO 72 5.4.2. INDICADORES SEGUNDO OBJETIVO 74 5.4.3. INDICADORES TERCER OBJETIVO 75 6. CONCLUSIONES 78 7. RECOMENDACIONES 80 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 82 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Huella de carbono y proporción de la capacidad de carga per cápita requerida por el consumo de contenido digital en 15 países del mundo. 29 Figura 2. Huella de carbono de diferentes aplicaciones 30 Figura 3. Marketing Holístico : Dimensiones y Elementos 34 Figura 4. Porcentaje de usos del comercio electrónico en las pymes colombianas 53 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Evolución del Marketing 1.0 al Marketing 5.0. Análisis comparativo 36 Tabla 2. Línea de tiempo del marketing digital en Colombia 38 Tabla 3. Marco legal del proyecto 40 Tabla 4. Clasificación de consumidores digitales. 51 Tabla 5. Estrategias y relevancia de Marketing aplicadas en Colombia. 55 Tabla 6. Aplicación de marketing en distintos sectores. 60 Tabla 7. Paso a paso propuesto 63 Tabla 8. Estrategias y prácticas recomendadas 65 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades tecnologicas de santander | es_ES |
dc.subject | Marketing digital, Competitividad, Pymes, Estrategias digitales, Barreras digítales. | es_ES |
dc.title | El marketing digital como fuente de competitividad en las empresas colombianas. Una revisión de literatura entre el 2020 y 2024. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-14 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnologo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-10-07 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación