Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRangel Sánchez, Reynaldo
dc.contributor.authorSánchez Martínez, Mayra Yakeline
dc.contributor.otherBeltrán Díaz, Albeiro
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-15T13:43:26Z
dc.date.available2025-10-15T13:43:26Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21468
dc.descriptionGestión empresariales_ES
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como propósito analizar el estado del conocimiento sobre el clima laboral en el sector salud colombiano en el periodo 2020–2025, a través de una revisión sistemática y bibliométrica de literatura científica indexada. Para ello, se construyó una ecuación de búsqueda avanzada en bases de datos especializadas (principalmente Scopus), seleccionando 62 artículos académicos relevantes, nacionales e internacionales, que aportan perspectivas conceptuales, metodológicas y empíricas al tema. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo de tipo documental, sustentado en fuentes secundarias. Se aplicaron técnicas de análisis bibliométrico con VOSviewer, lo que permitió identificar redes de coautoría, países con mayor producción, revistas especializadas, palabras clave recurrentes y tendencias temáticas. Asimismo, se desarrolló un análisis bibliográfico interpretativo, en el que se revisaron en profundidad los contenidos de cada artículo, sistematizando hallazgos sobre factores determinantes del clima laboral, instrumentos de medición, contextos organizacionales y resultados vinculados con bienestar, riesgos psicosociales y desempeño. Los resultados muestran que el clima laboral en el sector salud es un fenómeno multidimensional, influido por factores macro (políticas públicas, regulación y financiamiento), meso (liderazgo, cultura y justicia organizacional) y micro (demandas, recursos y riesgos psicosociales). Se identificaron relaciones consistentes entre liderazgo transformacional, apoyo organizacional, bienestar laboral y reducción del burnout, así como el uso frecuente de instrumentos validados como ENLASA y ERI/JCQ. Además, se evidenció que la producción científica sobre el tema ha crecido, con redes de colaboración internacionales en expansión, aunque persisten vacíos en estudios longitudinales y en intervenciones integrales contextualizadas en Colombia.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 12 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 14 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................ 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 17 2. MARCO REFERENCIAL............................................................................. 18 2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 18 2.1.1. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ................................................................... 18 2.1.2. SATISFACCIÓN LABORAL .............................................................................. 20 2.1.3. CLIMA LABORAL ........................................................................................... 23 2.1.4. PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN EL TRABAJO ................................................ 25 2.1.5. RETENCIÓN DEL PERSONAL .......................................................................... 28 2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 30 2.3. MARCO LEGAL .......................................................................................... 32 2.4. MARCO AMBIENTAL ................................................................................. 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 39 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 39 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ........... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 39 DOCENCIA PÁGINA 7 DE 109 F-DC-125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO VERSIÓN: 2.0 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder del Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 41 4.1. FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4.1.1. DESCRIBIR LAS PUBLICACIONES SOBRE CLIMA LABORAL EN EL SECTOR SALUD COLOMBIANO MEDIANTE EL USO DE LAS ECUACIONES DE BÚSQUEDA EN SCOPUS PARA LA OBTENCIÓN DE MÉTRICAS SOBRE EL TEMA .................................................................. 41 4.1.2. ANALIZAR UNA MUESTRA DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS MEDIANTE UNA MATRIZ BIBLIOGRÁFICA PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE AVANCES PUBLICADOS EN LA LITERATURA 42 4.1.3. DISEÑAR UN ESQUEMA TEÓRICO MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS GRÁFICAS QUE PERMITAN SINTETIZAR EL AVANCE CIENTÍFICO SOBRE EL CLIMA LABORAL EN EL SECTOR SALUD EN EL PERIODO 2020-2025 ............................................................................ 43 5. RESULTADOS ............................................................................................ 46 5.1. PUBLICACIONES DE CLIMA LABORAL DEL SECTOR SALUD .............. 46 5.2. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS CON UNA MATRIZ BIBLIOGRÁFICA ... 56 5.3. ESQUEMA TEÓRICO SOBRE EL AVANCE CIENTÍFICO SOBRE EL CLIMA LABORAL EN EL SECTOR SALUD EN EL PERIODO 2020-2025 ....................... 90 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 93 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 95 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 97es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectClima laborales_ES
dc.subjectSector saludes_ES
dc.subjectBienestar laborales_ES
dc.subjectRiesgos psicosocialeses_ES
dc.subjectLiderazgo organizacionales_ES
dc.titleAnálisis teórico del clima laboral del sector salud colombiano (2020-2025)es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-10-14
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en gestión empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-14
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión empresariales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem