Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorLATORRE JACOME, DEDCY
dc.contributor.authorGalvis Boza, Zayda Alejandra
dc.contributor.authorGonzález Arciniegas, Laura Marcela
dc.contributor.otherNova Jaimes, Omar Hernan
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-10-15T13:05:32Z
dc.date.available2025-10-15T13:05:32Z
dc.identifier.citationCompetitividad Turística, Sostenibilidad, Sistemas de Información, Análisis Bibliométrico, Estrategias de Negocio.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21464
dc.descriptionNIIF NS1 Y NS2, GRI, SISTEMAS DE INFORMACION, SOSTENIBILIDAD, ESTRATEGIAS DE NEGOCIOSes_ES
dc.description.abstractEste estudio analiza la implementación de estrategias de negocios sustentables como motor de competitividad para el sector turístico de Santander. Donde se plantea examinar los referentes teóricos globales para construir un marco actualizado; posteriormente se evaluará, mediante la herramienta bibliométrica VOSviewer, el panorama investigativo existente para identificar tendencias y vacíos; y se determinara las posibles estrategias con mayor potencial de aplicación en el contexto santandereano. La metodología combinó una revisión sistemática de literatura con un análisis bibliométrico de la producción académica indexada, utilizando VOSviewer para mapear la red de co-palabras clave y visualizar los focos de investigación predominantes. Los resultados del análisis bibliométrico revelaron clusters temáticos centrados en sostenibilidad, gestión turística y desarrollo local. La revisión teórica identificó como estrategias clave la certificación ambiental, la integración de la comunidad local en la cadena de valor, la eficiencia energética y la creación de productos de ecoturismo y agroturismo auténticos. La triangulación de estos hallazgos permitió determinar que las estrategias con mayor potencial para Santander son aquellas que equilibran la conservación de su capital natural (ej: Cañón del Chicamocha) con la generación de impacto socioeconómico local. Se concluye que la competitividad del turismo en Santander está intrínsecamente ligada a la adopción de un modelo de negocio sustentable. Se recomienda la creación de un sello de calidad regional, la capacitación en gestión sostenible para las empresas del sector y el desarrollo de una marca destino que comunique consistentemente estos valores, posicionando a Santander como un referente de turismo sostenible en Colombia.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 18 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 2. MARCO REFERENCIAL 21 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 39 5. RESULTADOS 43 6. CONCLUSIONES 152 7. RECOMENDACIONES 154 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 157 9. APÉNDICES 163 10. ANEXOS 164es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectCompetitividad Turística, Sostenibilidad, Sistemas de Información, Análisis Bibliométrico, Estrategias de Negocio.es_ES
dc.titleAnálisis de Estrategias de Negocios Sustentables en el Sector Turístico para Potenciar la Competitividad en Santander.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderUTSes_ES
dc.date.emitido2025-10-11
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogCONTADURIA PUBLICAes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-10-03
dc.description.programaacademicoCONTADURIA PUBLICAes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem