Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación conceptual sobre el uso sostenible de biodigestores domésticos como estrategia de gestión para aprovechamiento y transformación de residuos orgánicos.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Sarmiento Delgado, Néstor Mauricio | |
dc.contributor.author | Puentes Garzón, Lady Carolina | |
dc.contributor.other | Sarmiento Delgado, Néstor Mauricio | |
dc.coverage.spatial | Nacional - Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-10-15T12:57:50Z | |
dc.date.available | 2025-10-15T12:57:50Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/21462 | |
dc.description | Residuos Solidos, Tratamiento de Residuos Solidos, Química Ambiental, Tecnologías Ambientales | es_ES |
dc.description.abstract | Este proyecto tiene como propósito recopilar información académica sobre biodigestores domésticos a través de una revisión bibliográfica especializada para conocer el uso sostenible de los biodigestores domésticos como estrategia de gestión ambiental en Colombia. El objetivo principal es evaluar conceptualmente el uso sostenible de los biodigestores domésticos como estrategia de gestión sostenible de residuos orgánicos identificando sus beneficios ambientales y económicos mediante el análisis de estudios previos y marcos teóricos relacionados con su implementación y eficiencia. La metodología que se implementa en el desarrollo del proyecto adopta un enfoque analítico-descriptivo, basado en la recopilación y revisión de información existente sobre biodigestores domésticos. Es una investigación que requiere de una comprensión profunda y análisis crítico. Los datos obtenidos permitieron analizar variables y procesos relevantes para garantizar un contenido veraz y confiable. Se plantea el desarrollo en tres fases importantes garantizando el cumplimiento de los objetivos establecidos. Los resultados muestran una clasificación de los tipos de biodigestores según criterios de diseño y escala. Esta estructura permitió comprender fundamentos tecnológicos, ambientales y sociales de los biodigestores, sus beneficios y limitaciones. Se muestra un contexto donde se apoyan otras fuentes de energía renovables. Con el análisis comparativo se muestran las diferencias en diseño, tamaño, clasificación y uso de los biodigestores caseros e industriales. Su instalación y clasificación contribuyen a la generación de energía limpias e impulsan economías circulares. En el ámbito social, la adopción de biodigestores domésticos impulsa la creación de huertas caseras, fomenta estilos de vida sostenibles y ofrece una herramienta de apoyo a los hogares más vulnerables, al garantizar el acceso a alimentos frescos y saludables. Como resultado se define que, los biodigestores domésticos se consolidan como una tecnología verde de gran relevancia para Colombia. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA 14 1.2 JUSTIFICACIÓN 15 1.3 OBJETIVOS 17 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2 MARCO REFERENCIAL 18 2.1 MARCO TEÓRICO 18 2.2 Residuos 18 2.2.1 Tipos de Residuos Sólidos Orgánicos 18 2.2.2 Procesos de Pretratamiento y Separación de Residuos. 19 2.2.3 Antecedentes 20 2.2.4 Tipos de Proyectos y Aplicaciones 20 2.3 ¿Historia de los biodigestores? 21 2.3.1 Evolución del conocimiento y uso del biogás 21 2.4 Tipos de biodigestores 22 2.4.1 Biodigestores caseros 22 2.4.2 Biodigestores industriales 23 2.4.3 Biodigestores comunitarios: 24 2.4.1 Biorreactor. 25 2.4.2 Digestión anaerobia. 26 2.4.3 Estrategias de conversión de biomasa. 27 2.4.4 Hidrolisis. 29 2.5 MARCO CONCEPTUAL 31 2.5.1 Biomasa. 31 2.5.2 Biodigestor. 31 2.5.3 Biogás. 32 2.5.4 Desarrollo Sostenible. 32 2.5.5 Digestato. 32 2.5.6 Gestión de residuos orgánicos. 32 2.5.7 Hidrolisis. 33 2.5.8 Mitigación de GEI. 33 2.5.9 Parámetros operativos clave. 33 2.5.10 Potencial ambiental. 33 2.5.1 Residuos. 33 2.5.2 Tipologías comunes. 34 2.5.1 Visión sobre Biodigestores. 34 2.6 MARCO LEGAL 35 3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION 40 3.1 METODOLOGÍA 40 3.1.1 Enfoque de la investigación 40 3.1.2 Tipo y diseño de investigación 40 3.1.3 Fases metodológicas 40 3.1.4 Técnicas e instrumentos 42 3.1.5 Criterios de validez y confiabilidad 43 3.1.6 Resultado esperado 43 4 DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 44 5 RESULTADOS DEL PROYECTO 46 5.1 FASE UNO, FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES DE LOS BIODIGESTORES. 46 5.1.1 ¿Para qué sirve un biodigestor? 46 5.1.2 ¿Cómo funciona un biodigestor? 46 5.1.3 ¿Qué es el biogás? 47 5.1.4 Factores que afectan el rendimiento de un biodigestor 48 5.1.5 Aplicaciones de los biodigestores 49 5.1.6 Fundamentos Ambientales y sociales: 50 5.1.7 Manejo de residuos orgánicos 50 5.1.8 Beneficios sociales y económicos 51 5.2 FASE DOS, ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS TIPOS DE BIODIGESTORES 52 5.3 Biodigestores caseros 52 5.4 Biodigestores industriales 54 5.4.1 Eficiencia y costos de biodigestores industriales 55 5.5 FASE TRES, EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LOS BIODIGESTORES 58 5.6 Evaluación de impactos Ambientales y Sociales por la utilización de biodigestores 59 5.6.1 Descripción del aporte ambiental y social. 59 5.7 Digestato Alternativa sostenible de fertilizantes. 60 5.7.1 Evaluación de los impactos ambientales. 61 5.7.2 Evaluación de los impactos sociales. 63 5.7.3 Descripción y Evaluación de las medidas de mitigación Ambientales y sociales propuestas. 66 5.8 FASE 4: FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES CON ENFOQUE INCLUSIVO EN GESTIÓN SOSTENIBLE. 67 5.9 Recomendaciones tecnológicas 68 5.10 Recomendaciones ambientales 68 5.11 Recomendaciones sociales y económicas 68 5.12 Síntesis de los hallazgos 69 6 CONCLUSIONES 70 7 RECOMENDACIONES 71 8 BIBLIOGRAFÍA 73 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas De Santander | es_ES |
dc.subject | Biogás, Biodigestor, Continuo, Digestión, Discontinuo. | es_ES |
dc.title | Evaluación conceptual sobre el uso sostenible de biodigestores domésticos como estrategia de gestión para aprovechamiento y transformación de residuos orgánicos. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | CC.BY.NC.ND 2.5 | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-10-14 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnóloga en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-09-09 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación